PDA

Ver la versión completa : Corea del Sur eleva al 3 % su crecimiento del PIB en 2013



SuperPip
26-03-2014, 05:30 AM
El banco central de Corea del Sur revisó hoy al alza el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país en 2013 hasta el 3 por ciento, dos décimas más que la estimación oficial anterior del 2,8 por ciento publicada en enero.

Los datos de 2013 se revisaron de acuerdo a una nueva norma que clasifica como inversión el gasto del país en I+D, lo que ha motivado esta inusual variación en el principal indicador del crecimiento económico del país.
El incremento del PIB surcoreano del 3 por ciento en 2013 es el mayor desde 2011 y responde, según el informe publicado hoy por el Banco de Corea (BOK), al aumento del gasto de los consumidores y sobre todo a la fortaleza de las exportaciones, que son el mayor puntal de la economía del país.
Las ventas al exterior, que representan alrededor del 50 por ciento del PIB de la cuarta economía de Asia, crecieron un 4,3 por ciento en 2013, en comparación con el año anterior.
Además, las exportaciones dispararon el año pasado el superávit comercial de Corea del Sur a 44.000 millones de dólares, un 54 por ciento más que en 2012, según datos de la Oficina de Aduanas.

ahm5
22-10-2014, 08:50 AM
Desde la semana pasada, cuando se empezó a rumorar sobre una posible emisión de acciones de Ecopetrol en el mercado de Estados Unidos, el título empezó a perder terreno.

Sin embargo, el viernes pasado, el mercado lo dio como un hecho cuando la agencia de noticias Bloomberg dio a conocer algunas declaraciones que el presidente de Ecopetrol, El señor Javier Gutiérrez, les dio a periodistas en la ciudad Nueva York.

“Si necesitáramos recursos adicionales, seguramente consideraríamos la posibilidad de emitir acciones”, dijo el directivo de la petrolera luego de un reunión con inversionistas.

ahm5
22-10-2014, 08:50 AM
Desde la semana pasada, cuando se empezó a rumorar sobre una posible emisión de acciones de Ecopetrol en el mercado de Estados Unidos, el título empezó a perder terreno.

Sin embargo, el viernes pasado, el mercado lo dio como un hecho cuando la agencia de noticias Bloomberg dio a conocer algunas declaraciones que el presidente de Ecopetrol, El señor Javier Gutiérrez, les dio a periodistas en la ciudad Nueva York.

“Si necesitáramos recursos adicionales, seguramente consideraríamos la posibilidad de emitir acciones”, dijo el directivo de la petrolera luego de un reunión con inversionistas.

Elvis_Cardenas
10-02-2017, 06:19 PM
Seúl, 26 mar.- El banco central de Corea del Sur revisó hoy al alza el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del país en 2013 hasta el 3 por ciento, dos décimas más que la estimación oficial anterior del 2,8 por ciento publicada en enero

Elvis_Cardenas
10-02-2017, 06:20 PM
Los datos de 2013 se revisaron de acuerdo a una nueva norma que clasifica como inversión el gasto del país en I+D, lo que ha motivado esta inusual variación en el principal indicador del crecimiento económico del país.

Elvis_Cardenas
10-02-2017, 06:20 PM
El incremento del PIB surcoreano del 3 por ciento en 2013 es el mayor desde 2011 y responde, según el informe publicado hoy por el Banco de Corea (BOK), al aumento del gasto de los consumidores y sobre todo a la fortaleza de las exportaciones, que son el mayor puntal de la economía del país.

Elvis_Cardenas
10-02-2017, 06:21 PM
Las ventas al exterior, que representan alrededor del 50 por ciento del PIB de la cuarta economía de Asia, crecieron un 4,3 por ciento en 2013, en comparación con el año anterior.

Además, las exportaciones dispararon el año pasado el superávit comercial de Corea del Sur a 44.000 millones de dólares, un 54 por ciento más que en 2012, según datos de la Oficina de Aduanas.

Elvis_Cardenas
10-02-2017, 06:21 PM
El gasto privado creció un 2 por ciento en 2013 con respecto al año anterior, lo que supone un tímido avance en comparación con el aumento del 1,9 por ciento interanual registrado en 2012.

Para este año 2014, el BOK mantuvo su previsión de crecimiento económico del 3,8 por ciento, aunque rebajó el pronóstico de inflación al 2,3 por ciento respecto a su estimación anterior del 2,5 por ciento

Fernando922
12-03-2017, 02:54 AM
Trump llegó inesperadamente a gobernar un país cuya deuda supera el 120% del PBI, con tasas de crecimiento anémicas y sin pronóstico de mejora. Las crónicas periodísticas durante la campaña electoral mostraban como una constante la envergadura del derrumbe social: once millones de personas desalojadas de sus viviendas, cinco millones de puestos de trabajo perdidos en la industria, sistemática precarización de la fuerza de trabajo, metrópolis con áreas enteras semiabandonadas, como Detroit, rebeliones contra el gatillo fácil de la Policía sobre los pobres, especialmente en algunos verdaderos bolsones de miseria en grandes ciudades.

Fernando922
12-03-2017, 02:55 AM
Apple, Citibank, Exxon Mobil, Google, Wal Mart, Glencore, Microsoft, Amazon, United Health o Facebook, por citar sólo algunas de las multinacionales estadounidenses más poderosas, multiplicaban sus ganancias a niveles nunca vistos. Esas mismas empresas crearon sólo el 5% de los empleos recuperados desde 2012, en la mayoría de los casos de menor calidad que los que se perdieron. Como muestra, un botón: entre 2007 y 2009 General Motors despidió a 21.000 trabajadores que ganaban en promedio u$s 20 por hora. Entre 2013 y 2016 reclutó a 7.000 obreros que ganan en promedio u$s 9 por hora.

Trump viene a traer una respuesta reaccionaria y de tendencias autoritarias a esta crisis. Su “Make America great again” propone un nacionalismo xenófobo y policíaco como remedio para los males que los trabajadores y las clases medias sufren debido al éxito que la globalización deparó a otros sectores. Trump dice que agudizando los enfrentamientos con los enemigos de EEUU, pero también con sus aliados, se podrán rescatar porciones de la gloria perdida. A la pregunta de qué camino tomar a partir de aquí, el nuevo jefe del imperio responde: “Sólo queremos salir de aquí. No importa mucho qué camino tomemos”.

Fernando922
12-03-2017, 02:55 AM
Resistencias

En ese punto es donde aparece el primer obstáculo al arrollador avance del tv star y magnate inmobiliario devenido político: sólo un día después de su toma de posesión, muy flaca de público según las fotos, millones de mujeres en decenas de ciudades de EEUU –y del mundo- salieron a rechazar su reconocido carácter misógino y la amenaza que representa para todas las conquistas del género. Lo peor, sin embargo, fue que las mujeres reunieron, remolcaron y reimpulsaron a una miríada de sectores opositores que tras la derrota y la sumisión de Bernie Sanders ante Hillary Clinton habían quedado huérfanos y dispersos. En consecuencia, obligaron al partido demócrata, que aún no atinaba ni a lamerse las heridas, a volver a la batalla con lo puesto. Incluso el establishment republicano encontró motivos para hacer observaciones sobre algunos nombramientos y resoluciones del nuevo gobierno.

Fernando922
12-03-2017, 02:56 AM
La respuesta de Trump fue de manual: contra la opinión y las aspiraciones de propios y extraños, comenzó a utilizar como armas arrojadizas contra todos ellos las prerrogativas más discrecionales del presidencialismo. A fuerza de decretazos, que en EEUU se llaman ilustrativamente “órdenes ejecutivas”, puso en marcha lo más artificioso y autoritario de su programa: muro con México, quita de fondos a programas para la interrupción del embarazo, derogación del modesto programa de salud de Obama, retiro del país del tratado comercial Transpacífico y denuncia del TLCAN, detención y expulsión de inmigrantes, y prohibición de entrada a residentes y turistas provenientes de siete países musulmanes. Verbalmente, alentó la ocupación definitiva de Territorios Palestinos por parte de Israel, celebró el Brexit y llamó a que más países rompan con la Unión Europea, aumentó la dotación de armas pesadas en Corea del Sur, e intensificó los bombardeos en Yemen y Afganistán, entre otras medidas.

Fernando922
12-03-2017, 02:57 AM
La inefable y abarcadora frase de Bill Clinton está más vigente que hace 25 años, cuando se abría la época dorada de la apertura de las economías planificadas al capitalismo global, espejismo que algunos confundieron con “el fin de la historia”. Un cuarto de siglo después, el sistema está sumido en la crisis más profunda de su historia, y los caminos a tomar a partir de aquí son inciertos. Trump es la máxima expresión actual de una receta que se ha probado más de una vez a lo largo de esa historia. Los llamados “populismos”, especialmente en sus versiones nacionalistas o derechistas, se repiten los últimos dos siglos. Citando sólo las cumbres de tales experiencias, se cuentan Napoleón III en la Francia derrotada por Alemania, Mussolini en la Italia de la primera posguerra, Hitler en la anterior crisis mundial. Y decenas de expresiones similares de menor envergadura, como menor haya sido el imperio en el que hallaron campo para sus andanzas.