Ver la versión completa : Mercados de divisas
Queen
05-11-2019, 03:57 PM
El día de ayer la plata registró una leve subida cerrando con una cotización de 18,066 dólares, con una variación de 0,08% con respecto al día anterior cuando su valor era de 18,052 dólares.
La plata sigue con una gran volatilidad.
En los últimos 7 días la plata acumula unas ganancias del 1,05% sin embargo en términos anuales todavía mantiene unas fortísimas ganancias del 18,93%.
La plata todavía se mantiene lejos del máximo anual conseguido el 04 de septiembre del 2019.
Cotización Paladio 05/11/2019: 1.752,800
Los precios del paladio experimentan una considerable caída del -1,77%, pasando a cotizar a 1752,800 dólares con respecto al valor que cotizaba el día anterior de 1784,300 dólares.
El paladio mantiene su volatilidad.
En los últimos 7 días el paladio acumula unas importantes pérdidas del -1,51% sin embargo en términos anuales todavía mantiene unas increíbles ganancias del 36,01%.
Al cierre de ayer, el valor del paladio se situaba en el nivel más bajo en la última semana.
notiforex
05-11-2019, 05:27 PM
El capital riesgo ha movilizado 4.000 millones de euros hasta septiembre y bate récord de inversión en España gracias a cuatro acuerdos de gran envergadura, además de otras 22 operaciones que han alcanzado los 100 millones de euros.
Estos datos, según explica Capital & Corporate en un comunicado, "confirman el interés de los inversores internacionales por España" y prevén que a cierre de este año se superen los 6.000 millones de inversión, con lo que España acortaría la distancia con Europa.
La mayor inversión en lo que va de año ha sido la entrada del fondo Carlyle (NASDAQ:CG) en la petrolera Cepsa mediante la compra del 37 % en manos de Mubadala el pasado abril por un importe de 12.000 millones de dólares (10.900 millones de euros).
Le sigue la reinversión de Bridgepoint en la organizadora del Mundial de Moto GP Dorna Sports, una operación valorada en más de 2.000 millones de euros y con la que la empresa de capital riesgo ha readquirido la gestora de derechos deportivos al vendérsela a sí misma e inyectando más de 1.000 millones de euros.
Queen
06-11-2019, 02:25 PM
Alemania es sólo uno más de los 19 países de la zona euro y el Banco Central Europeo (BCE) necesita que todos ellos estén "a una" con sus decisiones sobre política monetaria, dijo a un diario alemán Christine Lagarde, la nueva presidenta del BCE.
En la entrevista con Die Zeit, de la que se publicaron extractos el miércoles, Lagarde también desafió los intentos de encasillarla como 'paloma' o 'halcón' —por los términos ingleses 'dovish' y 'hawkish', relativos respectivamente a una actitud más o menos expansiva en materia de política monetaria—, diciendo en su lugar que es un "búho".
La toma de posesión de Lagarde de la presidencia de la autoridad monetaria de la eurozona está siendo observado de cerca, en busca de señales de que pueda desviarse de la línea monetaria flexible seguida por su predecesor Mario Draghi ante las críticas de países ricos del norte, como Alemania y los Países Bajos.
"Alemania es importante, pero es uno más de los 19 países de la eurozona", dijo Lagarde al diario alemán. "Sí, una gran economía, pero todos los demás tienen que estar a una."
Queen
06-11-2019, 02:25 PM
Alemania es importante, pero es uno más de los 19 países de la eurozona", dijo Lagarde al diario alemán. "Sí, una gran economía, pero todos los demás tienen que estar a una."
Los representantes de Alemania en el Consejo de Gobierno del BCE, así como muchos de los políticos y economistas germanos, criticaron la política laxa del BCE bajo el mandato de Draghi, que ha situado los tipos de interés por debajo de cero y ha puesto en marcha compras masivas de bonos.
Sin embargo, Lagarde esquivó los intentos de etiquetarla como paloma o halcón.
"Espero ser un búho. Me gustan los búhos. Son animales muy sabios", dijo.
(Información de Thomas Escritt; Editado por Francesco Canepa; Traducido por Darío Fernández en la redacción de Gdansk)
notiforex
06-11-2019, 02:39 PM
El dólar pierde posiciones con respecto a las demás monedas principales este miércoles, pues los inversores se toman un respiro mientras los negociadores estadounidenses y chinos continúan sus esfuerzos para sellar un acuerdo comercial preliminar.
A medida que Washington y Pekín trabajan para reducir sus diferencias lo suficiente como para firmar la "fase uno" de un acuerdo comercial este mismo mes, las esperanzas de un avance van impulsando la confianza del mercado.
Tras los grandes movimientos del martes, que incluyeron un fortalecimiento del yuan offshore de China hasta registrar máximos de tres meses frente al dólar, los mercados de divisas se han puesto en modo de esperar a ver qué pasa.
"El mercado ahora quiere una confirmación de que hay un emplazamiento para firmar la fase uno de este acuerdo", dijo Jane Foley, estratega de divisas senior de Rabobank, en Londres.
"Las buenas noticias han inflado el precio y, a menos que haya más, nos espera una decepción".
Zona2
06-11-2019, 07:16 PM
Indra (MC:IDR) presentó el Martes sus beneficios correspondientes al tercer trimestre del año, cifras que se sitúan en línea con las previsiones de los analistas. Los ingresos, por su parte, se situaron por encima de lo esperado.
La compañía presentó un beneficio por acción de €0,17 y una facturación de €741M. Los analistas encuestados por Investing.com esperaban un BPA de €0,17 y unos ingresos de €729,63M, en comparación con el BPA de €0,10 y los ingresos de €710,7M que obtuvo en el mismo periodo del año anterior. En el trimestre anterior, la compañía registró un BPA de €0,10 y unos ingresos de €810,64M.
En lo que llevamos de año, la acción de Indra avanza un 11%, ampliamente en línea con al IBEX 35, lo que representa una subida del 11%.
marforex
07-11-2019, 06:44 PM
La economía europea se encamina hacia un periodo de vacas flacas. Según los cálculos de Bruselas, la eurozona crecerá este año una décima menos de lo previsto. La ralentización es mayor en el caso de España, cuyo PIB se incrementará en un 1,9%, cuatro décimas menos que la última previsión, aunque seguirá liderando el crecimiento de las cuatro grandes economías del euro.
Según ha explicado el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, la desaceleración ha llegado para quedarse: "La ausencia de recuperación observada refleja las perturbaciones que ha sufrido y está sufriendo la zona del euro. Sabemos que su impacto tardará en desaparecer, por lo que entraremos en un nuevo régimen de crecimiento más moderado".
La Comisión Europea espera que la economía de la zona euro aumente un 1,1% en 2019. El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un poco más optimista y habla de un crecimiento del 1,2%. En cualquier caso, muy lejos del 1,9% del año pasado.
El FMI señala como causa principal al crecimiento raquítico de Alemania, aunque su responsable para Europa, Paul Thomsen, prefiere ver el vaso medio lleno. "Aunque ha habido un debilitamiento de la economía alemana", explica, "esta sigue siendo relativamente fuerte. Y vislumbramos su recuperación en el futuro".
Lo cierto es que el FMI espera que Alemania crezca este año medio punto porcentual, un tercio de lo que hizo en 2018. La Comisión Europea lo rebaja al 0,4%.
En lo que concierne a las grandes cifras macroeconómicas del Reino Unido, todo depende de cómo se ejecute el Brexit. Un cálculo puramente técnico de la Comisión Europea estima un crecimiento del 1,3% este año si nada cambia en sus relaciones con la UE. El FMI lo rebaja una décima (1,2%) y prevé un incremento del 1,4% en 2020.
Sin embargo, ambos organismos consideran que Londres pagará un alto precio si decide cortar a las bravas sus lazos con Bruselas. Un Brexit sin acuerdo podría costarle al Reino Unido entre dos y tres años de crecimiento económico.
Queen
08-11-2019, 11:51 AM
China quizá había malinterpretado las palabras de Larry Kudlow, asesor económico de Trump, que decían textualmente: “Si hay una fase 1 en el acuerdo comercial, habrá acuerdos arancelarios y concesiones”. Hablando en futuro, y sin mencionar expresamente ningún acuerdo.
“Esto vuelve a demostrar el mercado en que nos movemos. Las mayores ventas de bonos en un día desde 2016 en EE.UU. en algunos momentos de la sesión por una mala interpretación que, por otro lado, era evidente”, señala José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
De momento, hoy el Ministerio de Exteriores chino no ha querido hacer ningún comentario sobre este asunto.
Lo cierto es que, en este momento, parece haber buenas intenciones por ambas partes, pero ni China ni Estados Unidos terminan de ponerse de acuerdo para concretar los puntos del posible acuerdo arancelario, lo que devuelve la confusión a los mercados.
Recordemos que China ha instado en varias ocasiones a EE.UU. a eliminar los aranceles como requisito fundamental para la firma del acuerdo de Fase 1. Pero parece que Estados Unidos no lo tiene tan claro.
En Link Securities, además, se hacen eco de una información de la agencia Reuters que apunta que, “dentro del Gobierno estadounidense, especialmente en la Casa Blanca, existe una fuerte oposición a retirar las tarifas impuestas, principalmente, porque se consideran las mismas como una importante salvaguarda para que China cumpla con los compromisos que asuma en el acuerdo. La larga lista de incumplimientos por parte del país asiático tras firmar acuerdos estaría detrás de esta oposición de la Administración Trump a ceder en este aspecto”.
RealMadrid
08-11-2019, 02:14 PM
El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró con pérdidas del 0,7 % en su última sesión de la semana, después de que China informara de que sus intercambios comerciales con el resto del mundo cayeron en octubre debido a la reducción de las importaciones.
El selectivo cedió 196,09 puntos, hasta situarse en los 27.651,14, pero el acumulado semanal arroja una subida del 2,03 %.
En la sesión de hoy, el índice que mide el comportamiento de los títulos de la China continental cotizados en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, cedió un 0,49 %.
Todos los subíndices finalizaron en negativo: Servicios (0,47 %), Finanzas (0,64 %), Comercio e Industria (0,7 %) e Inmobiliaria (1,08 %).
En este último sector, hubo pleno al rojo, y se registraron caídas de importancia como las de Henderson Land (HK:0012) (2,59 %) o New World Development (1,88 %).
Situación muy parecida en el terreno financiero, donde tan solo se salvó la propia operadora de la Bolsa de Hong Kong, HKEX, que subió un 0,4 %, tras las informaciones aparecidas en medios internacionales que afirman que el gigante chino del comercio electrónico Alibaba (NYSE:BABA), que cotiza en Nueva York, ha retomado sus planes de salir a Bolsa también en la excolonia británica.
El resto de valores del subíndice cerró a la baja, como China Construction Bank (HK:0939) (1,37 %) o la aseguradora AIA (1,14 %).
Finales mixtos para las públicas chinas de telecomunicaciones y petróleo: en el primer grupo subió China Mobile (HK:0941) (0,08 %) y cayó China Unicom (HK:0762) (2,04 %), y en el segundo ganaron Cnooc (1,28 %) y Sinopec (NYSE:SHI) (0,21 %), mientras Petrochina (HK:0857) cedió un 0,5 %.
Tampoco fue una buena jornada para el principal valor por peso de cotización del parqué, la tecnológica Tencent (HK:0700), que perdió el 1,92 %.
El volumen de negocio de la sesión fue de 79.670 millones de dólares de Hong Kong (10.180 millones de dólares, 9.213 millones de euros).
traderlois
08-11-2019, 05:15 PM
La concesionaria italiana Atlantia (MI:ATL) ganó 1.312 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 79 % más que los 733 que registró en el mismo periodo de 2018, gracias en gran parte a la contribución de Abertis (MC:ABE), comprada junto con ACS (MC:ACS) en 2018, informó hoy el grupo en un comunicado.
Atlantia y ACS, a través de su filial alemana Hochtief (DE:HOTG), lanzaron inicialmente sendas opas sobre Abertis aunque finalmente unieron sus fuerzas en junio de 2018 y la compraron juntas, una operación que obtuvo luz verde por parte de la Comisión Europea en julio de 2018 y que fue finalizada en octubre de 2018.
Así, el beneficio bruto de explotación (ebitda) de Atlantia entre enero y septiembre de este año fue de 5.698 millones de euros -el 45 % fue generado por la actividad en Italia y el 55 % restante en el exterior-, lo que supone un incremento del 115 % en comparación con los 2.649 millones del mismo periodo del año anterior.
El resultado neto de explotación (ebit) fue de 3.777 millones de euros, un 128 % más que los 1.654 millones de enero a septiembre de 2018.
Atlantia registró unos ingresos operativos de 8.820 millones de euros, un 91 % más que los 4.625 de los primeros nueve meses del año y los costes operativos netos fueron de 3.122 millones de euros, un 58 % superiores a los 1.976 millones de euros del mismo periodo del pasado ejercicio.
El flujo de caja operativo alcanzó los 3.974 millones de euros, una cifra que se incrementó en 1.871 millones en comparación con los nueve primeros meses de 2018, "esencialmente por las aportaciones de (la española) Abertis".
A fecha 30 de septiembre, Atlantia tenía un endeudamiento financiero de 38.057 millones de euros, superior a los 37.931 millones del 31 de diciembre de 2018.
La deuda acumulada de enero a septiembre de 2019 no incluye los procedimientos derivados de la cesión de la participación en Hispasat por valor de 933 millones de euros, concluida el pasado 3 de octubre, señala el comunicado.
Atlantia señaló que no distribuirá el dividendo correspondiente para el año fiscal 2019 por la situación de incertidumbre en torno a su filial Autostrade per l'Italia, a la que el Movimiento 5 Estrellas (M5S), que gobierna el país con otros partidos de centroizquierda, quiere quitar las concesiones.
Autostrade era responsable del mantenimiento del puente de Génova que se hundió en agosto de 2018 y que causó la muerte a 43 personas, y el M5S le acusa de no haber realizado los controles de supervisión necesarios.
La formación defiende desde entonces la necesidad de retirar las concesiones a esta empresa, que tiene las licitaciones de las autopistas más importantes del país y gestiona una red de más de 3.000 kilómetros.
notiforex
11-11-2019, 02:00 PM
Caja Rural de Asturias obtuvo en los nueve primeros meses del año un beneficio neto de 27,8 millones de euros, lo que supone una mejora del 17,5 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, ha informado este lunes la entidad financiera en un comunicado.
La caja aumentó los recursos de clientes un 8 por ciento, hasta 3.695 millones de euros, mientras que la inversión crediticia creció un 6,8 por ciento, hasta 2.385 millones.
Caja Rural de Asturias, que ha atribuido la mejora de sus resultados a "la sólida actividad comercial y la contención de costes", captó en ese periodo 12.716 nuevos clientes, de los que 10.279 son economías domésticas; 1.107, empresas, y 1.330, autónomos.
La caja concedió en los nueves primeros meses del año 12.337 operaciones crediticias por un importe de más de 292 millones de euros, de los que 105 millones se destinaron al sector productivo y el resto a particulares e instituciones.
La entidad también ha destacado la tendencia bajista de la morosidad, ya que la inversión crediticia dudosa se situó en el 2,7 por ciento, 0,71 puntos menos que hace un año.
Zona2
12-11-2019, 03:03 AM
La Bolsa de México cerró con descensos este lunes; los retrocesos de los sectores bienes de consumo básico, materiales, y bienes y servicios de consumo impulsaron a los índices a la baja.
Al cierre de México, el S&P/BMV IPC cayó un 0,24%.
El mejor valor de la sesión en el S&P/BMV IPC fue Grupo Bimbo, S.A.B. De C.V. (MX:BIMBOA), con un alza del 1,67%, 0,600 puntos, hasta situarse en 36,470 al cierre. Le siguen Grupo Aeroportuario Del Sureste (MX:ASURB), que avanzó un 1,44%, 4,64 puntos, para cerrar en 325,93, y Grupo Carso, S.A.B. De C.V. (MX:GCARSOA1), que subió un 1,40%, 0,940 puntos, hasta despedir la sesión en 68,160.
A la cola del índice acabó Wal - Mart De México, SAB De CV (MX:WALMEX), que cayó un 2,38%, es decir, 1,340 puntos, para cerrar en 54,850. Orbia Advance Corporation SAB de CV (MX:ORBIA), por su parte, recortó un 1,39%, 0,600 puntos, y cerró en 42,630, mientras que Cemex SAB de CV (MX:CEMEXCPO) cedió un 1,23%, 0,090 puntos, hasta acabar en 7,200.
Los números rojos se impusieron a los verdes en la Bolsa Mexicana de Valores por una diferencia de 148 frente a 114, y 6 cerraron planos.
Los futuros del oro para entrega en diciembre cayeron un 0,04%, 0,60, hasta $1.456,00 la onza troy. En cuanto a las demás materias primas, los futuros del petróleo crudo para entrega en diciembre descendieron un 0,58%, 0,33, para quedarse en $56,91 el barril, mientras que los futuros del petróleo brent para entrega en enero se replegaron un 0,40%, 0,25, hasta $62,26 el barril.
El USD/MXN se mantuvo plano, 0%, para situarse en 19,1155, mientras que el EUR/MXN, por su parte, avanzaba un 0,04% hasta 21,0873.
El índice dólar cayó un 0,15%, hasta 98,053.
maramplio
13-11-2019, 02:56 PM
El conjunto de la Unión Europea, no cambió en líneas generales pero volvió a subir por tercer mes consecutivo en Dinamarca, con un incremento de dos décimas, al 5,3 %.
Fuera de Europa, el paro cayó dos décimas en Canadá (al 5,5 %) y Estados Unidos (3,5 %), mientras que subió tres décimas en Corea del Sur (3,4 %) y dos en Japón (2,4 %), y se mantuvo estable en México (3,6 %).
En cuanto al paro de jóvenes entre 15 y 24 años, fue estable (11,4 %) en el conjunto de los países de la OCDE, pero aumentó dos décimas en la zona euro (al 15,9 %) y 1,1 puntos en Japón (al 4,8 %), frente a una disminución de seis décimas en Estados Unidos (8 %), su nivel más bajo desde marzo de 1957, según la organización.
RealMadrid
13-11-2019, 03:44 PM
La producción industrial de la eurozona experimentó un descenso anual del 1,7% en el pasado mes de septiembre, tras el recorte del 2,8% de agosto, por lo que suma once meses consecutivos de caídas, según datos de Eurostat.
En comparación con el mes anterior, la producción industrial de la zona euro ofreció nuevos síntomas de debilidad, con un crecimiento del 0,1%, tres décimas por debajo del incremento del 0,4% observado en agosto.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), la producción industrial experimentó un crecimiento del 0,2% en septiembre, después de mantenerse estable en agosto, mientras que en comparación con el mismo mes de 2018 registró una caída del 1,2%, frente al retroceso interanual del 2% del mes anterior, acumulando así cuatro meses consecutivos a la baja.
Entre los países de la UE, los mayores incrementos mensuales de la producción industrial se observaron en Irlanda (8,8%), Hungría (3,1%), Dinamarca, Croacia y Lituania (todos 2,5%), mientras que los mayores descensos mensuales se registraron en Malta (-3,7%), Portugal (-2,3%) y Estonia (-1,5%).
En comparación con septiembre del año pasado, los descensos más significativos de la producción industrial correspondieron a Alemania (-5,3%), Portugal (-5%) y Estonia (-4,8%). Por contra, los mayores incrementos se observaron en Hungría (9%), Lituania (7,8%) y Letonia (7,2%).
Con respecto a España, la producción industrial descendió un 0,9% en septiembre, frente al avance del 0,8% de agosto. En tasa interanual, por el contrario, avanzó un 0,4%, frente a la subida del 1,5% del pasado mes de agosto.
traderlois
14-11-2019, 03:21 PM
En Wall Street la sesión fue tranquila, con los principales índices cerrando el día de forma mixta, pero sin grandes variaciones. Tanto el Dow Jones, apoyándose en la fuerte subida de las acciones de Disney (NYSE:DIS), impulsadas al alza tras conocerse el éxito de captación de suscriptores de su nuevo servicio de televisión en streaming, como el S&P 500 marcaron nuevos máximos históricos, mientras que el Nasdaq Composite, que bajó ligeramente, se quedaba a las puertas de hacer lo propio. En este mercado la intervención del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ante el Comité Económico Conjunto del Congreso no tuvo casi impacto. En ese sentido, y como exponemos en nuestra sección de Economía y Mercados, destacar que Powell se limitó a confirmar que, por ahora, la Fed no va a mover sus tipos de interés pero que lo hará nuevamente de considerarlo necesario, palabras que “gustaron” a los inversores ya que muestran el total compromiso del banco central con la economía y con los mercados.
Hoy esperamos que las bolsas europeas abran entre planas y ligeramente a la baja, en una jornada en la que la macroeconomía será protagonista. Para empezar, la batería de cifras (ventas minoristas, producción industrial e inversión en capital fijo) publicadas en China, correspondientes al mes de octubre, han confirmado que la desaceleración del ritmo de crecimiento de esta economía continúa. Además, en Japón las cifras del PIB del 3T2019 también han defraudado. Entendemos que todo ello pesará hoycuando abran las bolsas europeas en los valores de corte más cíclico. Además, y por la mañana, sabremos si finalmente la economía alemana ha entrado en recesión técnica (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo), ya que se darán a conocer las cifras preliminares del PIB de este país del 3T2019, al igual que se darán las correspondientes al conjunto de la Zona Euro.
notiforex
03-12-2019, 02:20 AM
Los inversores hoy reaccionaron negativamente a los datos divulgados por el Instituto de Gestión de los Suministros, que dio cuenta de que la actividad manufacturera siguió reduciéndose en el último mes, con el índice PMI situado en un 48,1, por debajo de las expectativas.
Y en el frente comercial, les sorprendió el restablecimiento de aranceles al acero de Argentina y Brasil anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de Twitter, en plena incertidumbre por las negociaciones comerciales con China.
"Brasil y Argentina han aplicado una devaluación masiva de sus monedas, lo cual no es bueno para nuestros agricultores", argumentó Trump.
Mientras tanto, sigue sin concretarse la primera fase del acuerdo comercial entre Washington y Pekín que esperan los mercados, lo que parece abocar a una nueva subida de aranceles a las importaciones chinas prevista para el próximo 15 de diciembre.
Entre las 30 cotizadas en el Dow Jones, destacaron los descensos de Boeing (NYSE:BA) (-3 %), American Express (NYSE:AXP) (-2,38 %), United Technologies (NYSE:UTX) (-2,26 %) y Goldman Sachs (NYSE:GS) (-1,68 %) y Visa (NYSE:V) (-1,47 %), entre otras firmas.
Media docena cerraron en verde pero con tímidas ganancias, como Coca-Cola (NYSE:KO) (0,66 %), Procter & Gamble (NYSE:PG) (0,54 %) y Exxon Mobil (NYSE:XOM) (0,43 %).
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas subió a 55,97 dólares el barril y al cierre de Wall Street, el oro cedía a 1.468,60 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subía al 1,82 % y el dólar cedía terreno frente al euro, con un cambio de 1,1078.
Amel35
02-01-2020, 05:33 PM
La empresa de gestión de recursos humanos Adecco calcula que las rebajas de enero generarán 6.000 empleos en Castilla y León, un 1,8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, frente a un aumento en España del 5,6 por ciento hasta los 124.860. Castilla y León será la sexta autonomía que más contratos concentrará y siguiendo la tendencia de años anteriores, los sectores que se verán más beneficiados por este incremento serán el gran consumo, distribución, retail y logística y transporte.
Entre los perfiles más demandados para esta época se encuentran comerciales y dependientes, personal para perfumería, cosmética, electrónica, juguetería, comercio textil, logística y transporte.
El director de Adecco Retail-Distribución, Jose Antonio Fernández, destacó que “esta campaña de rebajas será una continuación de la tendencia experimentada durante el periodo de Black Friday y la campaña navideña”. En este sentido, comentó que “gracias al e-commerce, en estas fechas aumentará la necesidad de personal para la distribución y preparación de los envíos online”.
El alto ejecutivo aseveró que “el comercio físico, como viene siendo habitual, también se beneficiará de esta campaña y demandará perfiles como promotores comerciales, ayudantes en tienda o cajeros”. “Las rebajas de enero de 2020 serán una gran oportunidad de incorporación al mercado laboral para todos aquellos profesionales que demuestren predisposición, iniciativa y compromiso”, dijo.
Por provincias, el número de contrataciones previstas crecerá más en Salamanca, un diez por ciento, hasta las 309; seguida por Burgos, donde los empleos por las rebajas aumentaron un cinco por ciento, con 956 previstos.
El estudio concreta también que en Valladolid, Palencia Ávila y Soria se elevaran un uno por ciento respecto a 2019, con 1.803 puestos, 1.365, 254 y 122, en cada caso. Los contratos previstos en Segovia, Zamora y León permanecerán estables respecto al año anterior, con 625, 307 y 257 nuevos empleos.
El análisis por autonomías de Adecco revela que Cataluña, con 23.820 contratos, se encuentra a la cabeza. Detrás de ella se sitúa Madrid, con 18.237, seguida muy de cerca de Murcia, con 16.600. También superarán los 13.000 contratos Valencia (14.012) y Andalucía (13.120).
Zona2
02-01-2020, 06:18 PM
El consorcio ruso Gazprom (MCX:GAZP) aumentó un 0,5 % , hasta los 500.300 millones de metros cúbicos, las extracciones de gas natural en 2019, informó este jueves el presidente de la gasística, Alexéi Miller.
"La compañía extrajo 500.300 millones de metros cúbicos de gas. Es el mejor resultado de los últimos ochos años. Supera en 2.700 millones de metros cúbicos o en un 0,5 % el nivel de 2018", dijo Miller a un grupo de periodistas, citado por la agencia Interfax.
Agregó que el año pasado, Gazprom exportó un total de 236.900 metros cúbicos de gas natural, de los cuales 199.200 millones de metros cúbicos fueron suministrados a países fuera del espacio postsoviético, incluida China.
Miller explicó que si bien el volumen de estas ventas fue un 1,3 % inferior al récord de 2018, superó en un 2,5 % las del año anterior.
Según el presidente de Gazprom, los suministros a una serie de países europeos, en particular a Francia, Austria, Hungría y Holanda, alcanzaron máximos históricos.
RealMadrid
06-01-2020, 09:45 PM
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en marzo terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 68,90 dólares, un 0,44 % más, tras haber superado durante las primeras horas de la sesión la barrera de los 70 dólares, impulsado por la crisis iraní.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un incremento de 0,30 dólares respecto a la negociación del viernes, cuando cerró en 68,60 dólares.
La escalada de tensión en Oriente Medio desencadenada tras el ataque estadounidense que mató al general iraní Qasem Soleimaní llegó a impulsar esta mañana al barril de Brent hasta los 70,74 dólares, su máximo valor desde el pasado septiembre, cuando registró otro repunte tras un ataque con drones contra refinerías saudíes.
El mercado teme ahora que una eventual respuesta iraní a la muerte de Soleimaní tenga como objetivo instalaciones petroleras en la región, lo que puede repercutir en los niveles de producción.
"La escalada de tensión en Oriente Medio es inesperada y nada bienvenida. Los inversores han entrado en modo defensivo: esperan lo mejor pero temen lo peor", afirmó Craig Erlam, analista de la firma Oanda.
"El mercado de la energía permanecerá probablemente al alza mientras Washington y Teherán mantengan el enfrentamiento", señaló por su parte David Madden, experto de CMC Markets.
Además de eventuales ataques contra infraestructuras petrolíferas, los analistas creen que la crisis puede dificultar el paso de cargueros por el estrecho de Ormuz, por donde se transporta una quinta parte de la oferta mundial de crudo.
Desarrollado por vBulletin & reg; Versión 4.1.9 Copyright y copia; 2025 vBulletin Solutions, Inc. Todos los derechos reservados.