-
Ni el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ni el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, acusado de utilizar una sociedad para comprarse una casa y así evadir impuestos, consideran que deba dimitir. Así lo ha confirmado el ministro en Bruselas, donde participa en un Consejo de Competitividad, donde ha asegurado que hará "lo que sea necesario" para subsanar la cuestión.
"No creo que la cosa merezca hacer estas consideraciones", ha contestado Duque cuestionado sobre si, en sus conversaciones con el presidente, había puesto a disposición su cargo. "Esta vocación de servicio con la que he entrado en este puesto de ministro", dice, "no tiene absolutamente nada que ver" con errores que hubiera habido en el pasado. "No puedo decir que le puede pasar a cualquiera", ha insistido el ministro, que asegura que la operación es completamente legal, pero "hemos concluido que no debería suponer ningún problema".
Duque ha subrayado que "jamás" ha tenido "ninguna intencionalidad de evadir impuestos, ni de tener ninguna ventaja fiscal indebida". El ministro ha asegurado que hará "lo que haga falta para cumplir con todas las obligaciones tributarias", que si Hacienda necesita pruebas, se las dará, pero que todo está ahora en manos de sus abogados porque él, ha asegurado, se pierde en las cuestiones técnicas.
-
La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 12,5% de su renta disponible en el segundo trimestre del año, su menor nivel en este trimestre desde el año 2007, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de ahorro de los hogares se ha reducido dos puntos respecto al segundo trimestre de 2017 (14,5%), aunque ha vuelto a tasas positivas después de haber registrado una tasa negativa en los tres primeros meses del año.
Estos niveles, sin embargo, podrían suponer un punto de inflexión en el indicador atendiendo a las proyecciones que esta semana ha publicado el Banco de España, según las cuales "en los próximos años cabría esperar que la tasa de ahorro recuperara niveles más próximos a sus promedios históricos".
-
El Producto Interior Bruto (PIB) registró un incremento del 0,6% durante el segundo trimestre del año y de un 2,5% en términos interanuales, dato este último que es el más bajo desde 2014 y que evidencia la moderación que está sufriendo el crecimiento económico.
Así lo confirman los datos de Contabilidad Nacional que hoy ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE), y en los que el organismo ha realizado una revisión el PIB real desde 2015 hasta el segundo trimestre de 2018. Este ejercicio ha evidenciado la mencionada tasa del 2,5%, que es inferior al 2,7% que el propio INE estimó a finales del pasado mes.
Asimismo, la revisión muestra que el crecimiento en el primer trimestre fue del 0,6%, y no del 0,7% que hasta ahora se estimaba. Por lo tanto, la economía registró el mismo crecimiento tanto en el segundo trimestre como en el segundo. Además, la tasa interanual en ese mismo periodo fue del 2,7% y no del 2,8%. Con todo ello, la desaceleración en el ritmo interanual del crecimiento ha sido de tres décima, del 2,8% al 2,5%.
-
La economía española creció el 0,6% en el periodo abril-junio, respecto al trimestre anterior, de forma que avanzó al mismo ritmo que en los tres primeros meses del año, debido a que el frenazo del consumo fue contenido por el tirón de la inversión.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma este viernes la tasa trimestral avanzada a finales de julio, si bien recuerda que los datos han sido revisados desde el primer trimestre de 2015.
La variación interanual del PIB en el segundo trimestre del año fue del 2,5%, es decir, tres décimas menos de la contabilizada en el trimestre precedente. Sin embargo, esta tasa es dos décimas inferior a la avanzada.
-
La independencia de los bancos centrales es algo como del siglo XX, no del XXI. Ésa parece ser la idea del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En una de sus habituales y caóticas ruedas de prensa, apenas tres horas después de que el instituto emisor subiera los tipos de interés por tercera vez en lo que va de año, Trump cargó contra el banco central por llevar a cabo esa decisión.
"Desafortunadamente, han vuelto a subir los tipos de interés porque lo estamos haciendo muy bien. No estoy contento con eso", dijo Trump. Desde que Jimmy Carter nombró a Paul Volcker presidente de la Reserva Federal (Fed) en 1980 para que acabara con la hiperinflación de EEUU, el banco central ha gozado de una virtual independencia política. El último precedente de un presidente manipulando la política monetaria es el de Richard Nixon con Arthur Burns, en 1971. Ante las amenazas de la Casa Blanca de recortar la influencia del instituto emisor, Burns mantuvo una política monetaria laxa que acabó creando, precisamente, la hiperinflación que tuvo que combatir Volcker.
Es la tercera ocasión en la que Trump critica la política de la Fed de subida de tipos. Pero en esta ocasión el argumento es distinto. En las otras dos ocasiones, se había opuesto a las subidas de tipos alegando que, con esa medida, se aprecia el dólar, y el déficit de la balanza comercial estadounidense crece todavía más.
-
El Banco de España (BdE) ha empeorado su previsión de crecimiento económico y creación de empleo para el periodo 2018-2020. En las nuevas proyecciones macroeconómicas, el organismo estima que este año el Producto Interior Bruto (PIB) avanzará un 2,6%, lo que supone una décima menos, mientras que el año que viene el dato será del 2,2%, dos décimas menos que en las proyecciones de julio. Por último, para 2020 ofrece un dato del 2%, otra décima menos que en el anterior documento.
En cuanto al dato de desempleo, la dirección general de economía y estadística del BdE prevé que la tasa de paro acabo el año en el 14,6%, que es la misma cifra que en julio. Sin embargo, para 2019 prevé un 13,2%, cifra que es dos décimas peor, y en 2020 la revisión negativa es de cinco décimas. En este sentido, el organismo destaca el hecho de que la tasa vaya a cerrar por debajo del 12%, pero al mismo tiempo reconoce que se produce un empeoramiento de las estimaciones como consecuencia del menor crecimiento y, también, por el mayor crecimiento de la población activa.
Esta revisión a la baja se produce en un contexto en el que destaca "el deterioro de los mercados exteriores" y marcado también por "los posibles efectos derivados de la incertidumbre acerca del curso futuro de las políticas económicas". En este sentido subraya, como ya ha hecho en más ocasiones, la fragmentación parlamentaria, situación que dificulta la toma de decisiones.
-
Mario Draghi ha dado al euro el impulso que hace tiempo había perdido en su comparativa frente al dólar. La moneda común europea se ha revitalizado después de que el presidente del BCE haya advertido del repunte "relativamente vigoroso" de la inflación subyacente en la zona euro.
El carácter "estable" de la inflación evidencia una menor contribución de la energía y los alimentos en la evolución de los precios y, por tanto, esconde un repunte "relativamente vigoroso" de la inflación subyacente, ha explicado este lunes en el Parlamento Europeo el mandatario del Banco Central Europeo.
Poco después, el euro escalaba por encima de los 1,18 dólares, un nivel en el que no se sitúa desde hace meses, coincidiendo con el impacto de la guerra comercial entre EEUU y China y los cambios en la política monetaria de la Fed
-
El Banco de España ha hecho público hoy un avance sobre su próximo informe trimestral de la economía española en el que subraya la importancia que está teniendo el crédito al consumo en la recuperación económica pero advierte tanto a bancos como a clientes lo importante que es minimizar riesgos en este tipo de productos.
El crédito al consumo sigue teniendo un peso reducido en la cartera de crédito de las entidades financieras (en torno al 5%). Pero el supervisor ya ha destacado en anteriores ocasiones la atención que presta al desarrollo que ha tenido en los últimos años este mercado por las consecuencias que puede tener sobre la salud financiera de los bancos. Éstos, que han encontrado en la financiación al consumo un negocio de crecimiento, han respondido a la institución que conocen a sus clientes y miden perfectamente los riesgos.
El Banco de España indica que con un mercado hipotecario en retroceso por el proceso de desendeudamiento de los clientes y de limpieza de balances por parte de las entidades, el crédito al consumo ha sido el de mayor actividad tanto para la oferta como para la demanda.
-
En su informe de perspectivas interinas, que revisa la previsiones semestrales lanzadas en mayo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que ese aumento del 3,7 % es una y dos décimas inferior, respectivamente, a lo calculado hace menos de cuatro meses para este año y el próximo.
Para el conjunto del G20, el grupo de grandes países desarrollados y emergentes, augura una subida del 3,9% en 2018 y del 3,8% en 2019, una y tres décimas menos, y en la zona euro recorta dos décimas, hasta el 2 y el 1,9%.
-
por el anterior ministro de Hacienda Cristóbal Montoro. "La deuda perpetua existe en el mundo financiero y es una posibilidad", afirma el citado portavoz.
En efecto, en el sector financiero existe esta vía que consiste en reestructurar una deuda suprimiendo plazos de vencimiento y asegurando el pago de intereses a cambio de posponer sine die la exigencia de devolución del dinero. La Generalitat adeuda actualmente 54.382 millones al Estado a través del llamado Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) que concede préstamos blandos a devolver en plazos de diez años.
La relajación de plazos y condiciones de esta deuda o su conversión en perpetua sería un estímulo para atraer a futuras emisiones a inversores interesados. También una quita, aunque el vicepresidente económico de la Generalitat, Pere Aragonés, no la propone directamente. Sí apuntó el pasado miércoles en un coloquio organizado por la Cámara de Comercio de Barcelona la necesidad de que se descuente de la deuda del FLA la parte correspondiente a la "infrafinanciación" de Cataluña. Es decir, que el Estado no debería contabilizar como deuda lo que la Generalitat se ha visto obligada pedir prestado por un mal funcionamiento del sistema de financiación autonómica, según Aragonés.