Se espera que el crecimiento en las economías avanzadas se acelere al 1,9 % en 2017 y el crecimiento en los mercados emergentes y las economías en desarrollo repunte hasta situarse en un 4,1 % este año, superando el 3,5 % registrado en 2016.
Versión para imprimir
Se espera que el crecimiento en las economías avanzadas se acelere al 1,9 % en 2017 y el crecimiento en los mercados emergentes y las economías en desarrollo repunte hasta situarse en un 4,1 % este año, superando el 3,5 % registrado en 2016.
Aguirre conversó con BBC Mundo sobre Trump y el país que lo ha elegido presidente, a propósito de su último libro, que se publica en estos días bajo el título "Salto al vacío. Crisis y declive de Estados Unidos" (Icaria Editorial).
Arabia Saudita es la primera potencia económica de Oriente Próximo y el país árabe más rico. La política de grandes obras públicas emprendida por el gobierno, la inversión extranjera directa y la solidez del sistema bancario y financiero han permitido al país convertirse en la primera economía regional y una de las mayores del mundo.
En 2016 continuó la desaceleración económica debido al abaratamiento del precio del petróleo, alcanzando su nivel más bajo desde la crisis de 2009. Los ingresos públicos y no petroleros siguieron reduciéndose por la disminución de la actividad. El gobierno aplicó una política de recortes fiscales, congelamiento de los salarios y suspensión de las inversiones.
Para poder seguir financiándose, las autoridades recurrieron por primera vez a la emisión de deuda en el mercado financiero internacional por un valor de 17 mil millones USD. En abril, el gobierno presentó su plan de desarrollo Visión 2030 y anunció un programa de privatización que incluía el monopolio de Aramco. Un mes después se puso en marcha el Programa de Transformación Nacional 2020 .
El nivel de vida es uno de los más altos de Oriente Próximo, con una renta per cápita superior a 20.000 USD. Aun así, el país adolece de fuertes desigualdades sociales y la tasa de desempleo oscila en torno al 12%, afectando especialmente a los jóvenes.
La agricultura representa en torno al 2% del PIB y emplea a casi el 5% de la población activa. Es un sector poco productivo pese a las grandes inversiones que recibe del estado. A causa de las limitaciones geográficas y climáticas (sequía), Arabia Saudita importa la mayor parte de los productos agrícolas y alimentarios que necesita. La escasez de agua es un grave problema en la región que el país deberá abordar en los próximos años, ya que el cultivo del trigo amenaza con agotar las reservas de agua.
los servicios representan más del 50% del PIB y emplean a la mayoría de la población. Se trata de un sector dominado por el turismo, los servicios financieros y bancarios y los seguros. El turismo genera ingresos muy importantes (casi 4 millones de turistas al año), gracias especialmente a las peregrinaciones a La Meca.
Trump se mueve dentro del paradigma económico de lo que habitualmente se denomina neoliberalismo: mínimo control de parte del Estado y máxima libertad para el sector empresarial.
Cómo interpreta entonces la frase de la canciller alemana, Angela Merkel, tras el paso de Trump por Europa, diciendo que "están quedando atrás" los tiempos en que los europeos podían confiar completamente en otros? Muchos creen que eso señala un nuevo orden mundial.
La canciller Merkel hace una verificación de que los actores internacionales que esperaban que Estados Unidos los guiara en el terreno económico, financiero o de seguridad, ya no lo pueden hacer. Europa o Latinoamérica tienen que asumir sus propias responsabilidades.
En 2016 y parte del 2017, unos 87 millones de personas de cuatro países de la región de MENA directamente afectados por conflictos bélicos —Iraq, Libia, Siria y Yemen— representan alrededor de un tercio de la población regional. Todos los aspectos de la vida de las personas se han visto afectados por los intensos combates en las distintas guerras.
Las guerras provocan un sufrimiento humano devastador y daños a largo plazo para la economía y la infraestructura de un país. Parece obvio, pero ¿cuán malas son las consecuencias de un conflicto? Medir cuánto mejor hubieran estado las personas en ciertos lugares de Oriente Medio y Norte de África (MENA) sin la presencia de las guerras actuales nos puede dar una idea.
En Siria e Iraq, el ingreso per cápita es un 23 % y 28 % menor, respectivamente, o alrededor de una cuarta parte menos de lo que podría haber sido de no estallar los conflictos. Los efectos directos de la guerra representan caídas del 14 % y el 16 % del PIB per cápita, respectivamente.
Los enfrentamientos en Siria han afectado no solo a los Gobiernos vecinos, sino también a sus ciudadanos, calculándose que los ingresos promedio per cápita son un 1,5 % más bajos ahora de lo que habrían sido (sin la agitación en Siria) para muchos turcos, egipcios y jordanos, y un 1,1 % para muchos libaneses.
También causó controversia la falta de un compromiso explícito de Trump con el Artículo 5 del Tratado de la OTAN, que señala que un ataque a uno de los miembros de la alianza es un ataque a todos. ¿Fue un golpe a la OTAN?
los inversores locales y extranjeros de arriesgar su dinero en economías devastadas por las guerras. Las mejoras permanentes en los derechos de propiedad y sobre la tierra están asociadas con aumentos del PIB per cápita de hasta el 1,7 % un año después de terminado un conflicto, y de hasta un 13,5 % con el tiempo.
2017.La tasa inflacionaria promedio de la región está prevista en 5,7% este año y 4,3% el próximo.Después de Venezuela y sin incluir a Argentina, que actualmente reformula sus estadísticas con asesoría del FMI, la tasa inflacionaria más alta
2017, cuando la inflación podría ubicarse en 20%.Celasun señaló que la eliminación de distorsiones (como los controles de precios y de cambio) adelantadas por el gobierno de Mauricio Macri ?fortalecen la confianza y la capacidad productiva a largo plazo?.El total de países en la región que experimentarán contracción este año se elevará a seis, al incluir a Trinidad y Tobago (-1,1%) y Suriname (-2%).Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe
El precio del crudo de la OPEP se ha mantenido prácticamente estable el viernes, cuando cotizó a 47,37 dólares por barril, apenas un 0,1 % (o 5 centavos) más que el jueves, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena.
Según los analistas, el anuncio ha incrementado las expectativas de futuros incrementos de las extracciones petroleras en la primera potencia mundial, que es también el mayor consumidor de energía del planeta, así como las dudas de que la OPEP pueda contrarrestar el crecimiento de los suminitros.
Para establecer el precio del petróleo se emplean varios métodos o formulas. En teoría, los distintos precios del petróleo lo que hacen es reflejar tanto las tendencias de mercado como las distintas calidades de los crudos que se extraen.
El crudo Brent es un petróleo liviano, aunque no tanto como el West Texas Intermediate (WTI). Contiene aproximadamente un 0,39% de azufre, siendo así considerado como petróleo dulce, aunque tampoco es tan dulce como el WTI. El Brent es ideal para la producción de gasolina. Se suele refinar en los países de Europa Noroccidental, pero cuando los precios de mercado son lo suficientemente bajos para exportarlo, las refinerías del área mediterránea y la costa este de EE. UU. también lo procesan. Este tipo de petróleo es de los más pobres con respecto a su poder calorífico.
Trump desde su campaña electoral viene haciendo críticas a la OTAN. Y sigue usando la carta rusa, que le está trayendo muchos problemas por las investigaciones en Washington de sus conexiones con Rusia.
Una cosa es la intención cuando uno comienza a usar la fuerza y otra donde terminan las cosas. En Corea del Sur, en China y parte de Japón hay una preocupación inmensa de que, por una acción de Estados Unidos, Corea del Norte pueda atacar a Corea del Sur.
Con una serie de noticias programadas para publicarse más tarde en la semana, los traders han optado por tomarse un descanso y no el riesgo de mover el par en cualquier dirección específica y es por eso que hemos visto unos mercados lentos en las últimas 24 horas.
El dólar ha estado estable en el mejor de los casos y, sin muchos factores fundamentales hasta ahora, es probable que siga así durante uno o dos días más.
El mercado espera un súper jueves, ya que tenemos las elecciones en el Reino Unido, la decisión de tipos del BCE y su conferencia de prensa, y también el testimonio del ex director del FBI, y cada uno de estos eventos probablemente causará una gran volatilidad en los mercados. Se espera que el BCE mantenga la política...
Los miembros del BCE están preocupados por un euro fuerte. También tenemos el evento de riesgo de las encuestas electorales de Reino Unido que todavía están igualadas y con cada encuesta esperando un resultado diferente. El detonante podría ser el testimonio de Comey donde es probable que le diga al Senado si Trump interfirió con cualquier investigación.
Mirando para el resto de la jornada de hoy, no tenemos ninguna noticia económica importante de EE.UU. o de la zona euro, pero con todos los mercados abiertos, deberíamos ver una buena acción de 2 direcciones. Pero con 1,13 actuando como una zona de venta fuerte, dudamos que el par EUR/USD pueda hacer mucho progreso.
Merkel dijo que quería relaciones amistosas con Estados Unidos y el Reino Unido del Brexit, e incluso con Rusia, pero que ahora Europa tenía que "luchar por su propio destino".
El euro está registrando un movimiento interno que sugiere indecisión de los inversores y volatilidad inminente.
Sobre la base del precio actual en 1,1263 y la acción de precio anterior, es probable que la dirección del EUR/USD sea determinada por la reacción de los traders al ángulo ascendente en 1,1269.
Un movimiento sostenido por encima de 1,1269 indicará la presencia de compradores. Esto podría llevar a un rally trabajado a 1,1285, 1,1299 y 1,1327. Este último es el detonante para una aceleración al alza.
La líder también comentó que la relación entre Berlín y el nuevo presidente francés, Emmanuel Macron, tenía que ser una prioridad. "Los europeos tenemos que tomar nuestro destino en nuestras propias manos", señaló.
Líderes de Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón reafirmaron su apoyo al acuerdo de París, pero Trump dijo que tomaría una decisión la próxima semana.
El estadounidense se había comprometido previamente a abandonar el acuerdo de París, y ha expresado dudas sobre el cambio climático.
"El mensaje fue "mantener relaciones amistosas con los EE.UU. de Trump y el Reino Unido del Brexit, pero a la vez, 'no podemos confiar en ellos'", señala McGuinness.
A cuatro meses de las elecciones, la posición de Angela Merkel está más fuerte que nunca en el país. El entusiasmo inicial por su rival de centro-izquierda Martin Schulz se ha apagado", añade. "Parece que Merkel ha decidido que defender a la UE sólo reforzará sus posibilidades de ganar otro mandato en septiembre".
En respuesta a las palabras de Merkel, la ministra del Interior británica le dijo a la BBC que cuando comiencen la negociación para salirse de la UE "seremos capaces de asegurarle a Alemania y a otros países europeos que vamos a ser un socio importante en defensa, seguridad y, esperamos, en comercio".
Un movimiento sostenido por debajo de 1,1269 señalará la presencia de vendedores. Esto podría desencadenar una aceleración a un grupo de apoyo formado por el pivote a corto plazo en 1,1197 y un par de ángulos ascendentes en 1,1189 y 1,1179.