-
Protección para personas que se encuentran en Canadá
Un refugiado es una persona que está fuera de su país de origen o de residencia habitual y no puede volver porque teme ser perseguida por motivos relacionados con su profesión, su religión, sus opiniones políticas, su nacionalidad o su pertenencia a un grupo social.
-
La deuda pública se frena antes de tocar el 100% del PIB
La deuda que soporta el conjunto de las Administraciones es uno de los retos económicos más importantes. De momento, y a pesar de que sigue en unas cotas elevadísimas, la deuda aún no ha llegado a situarse por encima del 100% del PIB, lo que significa que todavía la economía española es capaz de producir más riqueza en un año que el dinero que debe al exterior. El último dato apunta a que en 2015 la deuda podría haber cerrado por debajo del nivel de un año antes; toda una señal de contención. Por otro lado, debemos recordar que una deuda por encima del 100% es algo que ya hemos visto en otros países europeos o Japón y que, por tanto, solo se trata de una barrera psicológica.
-
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó este lunes su proyección sobre el crecimiento económico de Estados Unidos en 2017 y 2018 basado en los planes fiscales del presidente electo, Donald Trump, aunque advirtió que eso será contrarrestado en su mayor parte por un crecimiento más débil en mercados emergentes clave.
-
En la actualización de su Panorama Económico Mundial, el FMI mantuvo sus pronósticos de crecimiento global de octubre sin cambios en un 3.4 por ciento para 2017 y 3.6 por ciento en 2018, más que el 3.1 por ciento del 2016, el año más débil desde la crisis financiera del 2008-2009.
-
Estados Unidos vería una leve mejoría de 0.1 punto porcentual en el producto interno bruto (PIB) del 2017 y de 0.4 punto porcentual en 2018, mientras Trump despliega planes para medidas fiscales expansivas, incluyendo recortes de impuestos y gasto en infraestructura.
-
Eso llevaría el crecimiento económico de Estados Unidos a un 2.3 por ciento en 2017 y a un 2.5 por ciento en 2018, afirmó el FMI, que también observó que eso podría impulsar la inflación en una economía que ya está cerca del empleo pleno.
-
Si una mayor demanda impulsada por lo fiscal choca con restricciones más rígidas a la capacidad, será necesario un camino más acentuado para las tasas de interés para contener la inflación, (mientras) el dólar se apreciará con fuerza, el crecimiento real será menor, la presión presupuestaria aumentará y el déficit de cuenta corriente crecerá", comentó el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld, en un comunicado.
-
El especialista agregó que en tal escenario podría aumentar el espectro de más medidas proteccionistas y respuestas como represalia.
El FMI asume un dólar más fuerte, un fortalecimiento de los precios del crudo y "más presión inflacionaria y una normalización menos gradual de la política monetaria estadounidense".
-
Aunque los mayores precios del petróleo y de las materias primas han mejorado el panorama para exportadores de crudo, incluyendo a Nigeria, la curva de rendimientos estadounidenses más inclinada y condiciones financieras más ajustadas afectarán negativamente a algunas grandes economías emergentes, incluyendo a México.
-
CHINA Y LA INDIA
El FMI redujo los pronósticos de crecimiento para México en 0.6 punto porcentual tanto en 2017 como en 2018, también citando incertidumbre en las inversiones vinculada a la política estadounidense.
La entidad revisó su proyección de crecimiento para China en 2017 a 6.5 por ciento, 0.3 punto porcentual más que en la estimación de octubre, basada en expectativas de que continúe con políticas de estímulo. No obstante, mantuvo sin cambios su previsión para 2018 a una desaceleración del 6.0 por ciento.