El barril de Brent (42 galones estadounidenses, unos 159 litros) cotizaba en el Internacional Petroleum Exchange (IPE) de Londres mediante opciones y futuros. La unidad monetaria en la que cotiza es el dólar.
Versión para imprimir
El barril de Brent (42 galones estadounidenses, unos 159 litros) cotizaba en el Internacional Petroleum Exchange (IPE) de Londres mediante opciones y futuros. La unidad monetaria en la que cotiza es el dólar.
El símbolo del petróleo Brent es LCO. Se comercializaba originalmente en la International Petroleum Exchange de Londres, pero desde 2005 ha sido comercializada en el electrónico IntercontinentalExchange , conocida como ICE. Un contrato es igual a 1.000 barriles (159 m³ ). Los contratos se cotizan en dólares de EE.UU. Cada tick perdido o ganado es igual a 10 $.
El gobierno de Donald Trump ha aprobado una nueva medida que afectará a cualquier persona de cualquier país del mundo que quiera entrar en el país y que permitirá a las autoridades comprobar la actividad en las redes sociales de los solicitantes.
Pero, además, los funcionarios consulares también podrán pedir direcciones de correo electrónico, todos los números de pasaporte previos, números de teléfono y hasta 15 años de información biográfica, incluidas direcciones, empleos o detalles sobre sus viajes realizados en ese tiempo.
Nos preocupa mucho que con estas medidas estudiantes internacionales, académicos y científicos no quieran venir a Estados Unidos", explicaron en una carta al Departamento de Estado un grupo formado por 50 instituciones educativas del país.
Además, Babak Yousefzadeh, jurista con base en San Francisco y presidente de del Colegio de Abogados Irano-estadounidenses (IABA, por sus siglas en inglés), le dijo a Reutersque las nuevas preguntas le darán a Estados Unidos un "poder arbitrario" para elegir quién obtiene la visa y quién no.
El debilitamiento del sector servicios de EEUU presionó el desempeño del Índice de Compras Gerenciales (PMI), ubicándose en 56,9 puntos (pts) en mayo, de acuerdo con el reporte del Instituto de Gestión de Suministros (ISM, por sus siglas en inglés). En este sentido, la lectura del indicador se situó por debajo de los 57 pts […]
Tras mostrar un leve crecimiento de 192 puntos (pts) en abril y un impresionante avance de 1.500 pts en las dos primeras semanas de mayo, el Bovespa se derrumbó aparatosamente la semana pasada borrando las ganancias que había registrado hasta los momentos, pero
Detrás del Bovespa, el IPC de México se llevó las peores pérdidas al retroceder un 1,02%, con un patrón de comportamiento similar a la bolsa del gigante sudamericano, pero influenciada por las dudas que han surgido en el mercado sobre la vialidad de las políticas de Donald Trump y su actual posición frente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
roporcionar la información es voluntario, pero en el cuestionario se informa a los solicitantes que "a los individuos que no proporcionen toda la información que se les solicita se les puede negar la visa para entrar a Estados Unidos".
Tomamos inmediatamente medidas para fortalecer aún más nuestros ya fuertes procedimientos de monitoreo e investigación, que incluyen reconocimiento facial y dactilar y seguimiento antiterrorista interinstitucional, con el fin de identificar con mayor eficacia a las personas que podrían representar una amenaza para Estados Unidos".
Si bien una inflación baja es deseable, hay que tener en cuenta cómo se llega a ella. Para el caso de Brasil que atraviesa por una recesión la cual se espera que termine este año, la desaceleración de los precios ha venido de la mano con el declive del consumo interno. Por otra parte, esta caída ha permitido al BCB reducir sus tasas de interés con el objetivo de impulsar la economía local y conseguir resultados favorables en el PIB.
Continuando con los precios, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado la inflación de Venezuela en un 720% para el 2017, cifra significativamente mayor a los demás países de la región. Atrás de Venezuela se encuentra Surinam y Argentina con un 29,9% y 25,6% respectivamente, mientras que los menores niveles los ocupa Chile, El Salvador y Ecuador con 2,8%, 2,7% y 0,3%.
Asimismo, PDVSA y la República honraron en mayo un total de $769MM en cupones de sus instrumentos de deuda, en un mes donde la petrolera cargó con la mayor proporción de los pagos al cumplir con $586,6MM, mientras que los soberanos $182,5MM.
Así fue como encontraron los cuerpos de José y Liso, dos leones que habían sido rescatados de un circo en Perú y que fueron trasladados el año pasado a un santuario de grandes felinos en Sudáfrica.
Arabia Saudita, Egipto, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Yemen y Libia acusan al país de apoyar a grupos terroristas, incluyendo el autodenominado Estado Islámico (EI) y al Qaeda, lo que es negado categóricamente por Qatar.
El medio citó a funcionarios sauditas respaldando la medida y diciendo que era necesaria para "proteger la seguridad nacional contra los peligros del terrorismo y el extremismo".
Las autoridades de Abu Dabi acusan a las de Doha de "apoyar, financiar y alentar el terrorismo, el extremismo y las organizaciones sectarias", dijo la agencia estatal de noticias de EAU, WAM.
Las aerolíneas Etihad Airways, Emirates y FlyDubai, por su parte, dijeron que iban a suspender todos sus vuelos hacia y desde Doha a partir del martes temprano.
El comunicado saudí acusa a Qatar de apoyar a esos grupos, así como a la "Hermanada Musulmana", además de "promover el mensaje y planes de esos grupos constantemente a través de esos medios".
Durante su visita Trump instó a los países musulmanes a que asumieran el liderazgo en la lucha contra la radicalización y culpó a Irán por la inestabilidad en el Medio Oriente.
Israel multiplicó el tamaño del territorio bajo su control al quitarle a Egipto la península del Sinaí y la franja de Gaza; los Altos del Golán a Siria; y Jerusalén Este y Cisjordania a Jordania.
El 14 de mayo, el líder egipcio Gamal Abdel Nasser movilizó miles de soldados hacia la frontera con Israel en el Sinaí y, luego, solicitó el retiro de la zona de las fuerzas de paz de la ONU, presentes allí desde 1957.
El 22 de mayo, Egipto bloqueó el paso de los barcos israelíes a través del Estrecho de Tirán, cerrando el único acceso que tenía el país al mercado asiático y cortando el flujo de petróleo que recibía Israel de su principal proveedor de la época: Irán.
"Los ejércitos de Egipto, Jordania, Siria y Líbano están en las fronteras de Israel ... para enfrentar el desafío, parados detrás de nosotros están los ejércitos de Irak, Argelia, Kuwait, Sudán y toda la nación árabe. Este acto asombrará al mundo. Hoy sabrán que los árabes están dispuestos para la batalla. Ha llegado la hora crítica.
En la mañana del 5 de junio de 1967, el gobierno del primer ministro Levi Eshkol lanzó un ataque aéreo sorpresa en el que destruyó 90% de los aviones militares de Egipto sin que estos siquiera tuvieran la oportunidad de despegar. Con una acción similar también dejó fuera de juego a la Fuerza Aérea de Siria.
"Tras la Guerra de los Seis Días, los países árabes están menos interesados en luchar por los palestinos y más preocupados en recuperar su propio territorio. Las organizaciones palestinas pierden la fe en que otros los salven. Entonces, surge un movimiento palestino independiente con una causa nacionalista que intenta lograr la atención internacional", aseguró.
"A partir de 1971, EE.UU. comienza a hacer tímidamente de mediador y desde la guerra de 1973 hasta ahora domina las negociaciones árabe israelíes. Eso incluye estar detrás de todos los esfuerzos de paz que se han hecho. Ahora Washington es la referencia cuando se trata del conflicto árabe israelí y eso no era así antes de 1967", aseguró Stein.
"Israel ejerce control sobre áreas donde ahora viven millones de palestinos y dado que no incorporó oficialmente a Gaza y Cisjordania a su territorio se creó un limbo. Es una situación temporal que se ha mantenido por medio siglo", apuntó Sachs.
Venezuela seguirá sufriendo graves desequilibrios y una contracción de 4,3%, mientras que Ecuador tendrá crecimiento negativo de 2,9% debido principalmente a sus escasos ingresos fiscales derivados de los bajos precios del petróleo.
Entretanto, el BM calculó en 3,1% el crecimiento en el Caribe, pero proyectó que República Dominicana —la economía de mayor tamaño en la subregión— crecerá solamente a 4,5% a medida que disminuya el gasto público tras la culminación de proyectos de construcción de gran escala.
El país de la región con mayor crecimiento será Panamá, que mantendrá en 2017 la misma tasa de crecimiento del año previo: 5,4%.
El ente financiero pronosticó un crecimiento económico mundial de 2,7%. Las economías avanzadas podrían repuntar hasta 1,8% mientras que las emergentes podrían incrementar su actividad económica en 4,2%, con un aumento moderado de los productos básicos.
Las economías emergentes representan un tercio de la economía global y tres cuartos de la población mundial y de la pobreza planetaria.
"Tras años de niveles desalentadores de crecimiento mundial, observamos esperanzados mejores perspectivas económicas para el futuro", manifestó Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial. "Es el momento de aprovechar ese impulso e incrementar las inversiones en infraestructura y en las personas. Se trata de un paso esencial para acelerar el crecimiento económico sostenido e inclusivo necesario para poner fin a la pobreza extrema
El alcance y ritmo de la innovación transformará la forma en que producimos, distribuimos y consumimos. Para aprovechar al máximo sus beneficios, debemos tomar medidas que nos permitan preparar nuestras economías y sociedades, con especial énfasis en tres áreas clave: educación, ambiente de negocios y conectividad.
En los siguientes años, el alcance y ritmo de la innovación transformará la forma en que producimos, distribuimos y consumimos. Para aprovechar al máximo sus beneficios, debemos tomar medidas que nos permitan preparar a nuestras economías y sociedades, con especial énfasis en tres áreas clave: educación, ambiente de negocios y conectividad.
para mejorar el ambiente de negocios. Hemos dado pasos firmes para mantener la estabilidad macroeconómica. El Banco de México ha establecido una política monetaria independiente que asegura la estabilidad de los precios y una inflación baja. De hecho, en noviembre de 2015, la tasa de inflación anual fue de 2,21%, la más baja en la historia de México. Además, nuestra deuda se mantiene diversificada y en niveles bajos. Para 2015, se espera que la relación entre la deuda y el producto interno bruto se haya mantenido en 46,9% –muy por debajo del promedio de los países de América Latina y el Caribe, de 55,6%– y que se sitúe en 47,8% en 2016.
El dólar se depreció hoy ante las principales divisas, en una jornada en la que el euro tuvo un repunte del 2 % frente a la moneda estadounidense.
Al final de la sesión de hoy en los mercados financieros de Nueva York, un dólar se cambiaba a 0,8968 euros, frente a los 0,9150 euros del cierre de la jornada anterior, mientras que por un euro se pagaban 1,1151 dólares.
La moneda estadounidense también se depreció ante la divisa japonesa, con un cambio de 124,11 yenes por dólar, así como frente a la libra esterlina, el franco suizo, el dólar canadiense y el peso mexicano.
El euro tuvo el mayor avance frente al euro en una sola jornada desde mediados de marzo pasado, impulsado tanto por los datos sobre la inflación de la eurozona como por la proximidad de que Grecia cierre un acuerdo con sus acreedores.
Según datos oficiales, la tasa interanual de inflación en la eurozona se situó en mayo pasado en el 0,3 %, frente al 0 % anotado en abril. Este aumento es el primero que tiene ese indicador en seis meses.
Además, el euro salió fortalecido hoy en los mercados de divisas internacionales tras conocerse que los principales acreedores de Grecia han llegado a una propuesta de consenso que será presentada en las próximas horas al gobierno de Atenas.
l dólar encadenó hoy una segunda jornada de bajadas ante el euro, el yen y otras divisas internacionales, perdiendo gran parte de las subidas impulsadas la pasada semana por los últimos anuncios de la Reserva Federal estadounidense.
Al cierre de la sesión en el mercado de divisas de Nueva York, por un euro se pagaban 1,3839 dólares, frente a los 1,3793 del viernes, de manera que un dólar se cambiaba hoy a 0,7226 euros, desde los 0,7250 euros de la jornada anterior.
portadaeconomía
ECONOMÍA
El dólar retrocede ante las principales divisas internacionales
24 MAR 2014 17h12
separator0COMENTARIOS
El dólar encadenó hoy una segunda jornada de bajadas ante el euro, el yen y otras divisas internacionales, perdiendo gran parte de las subidas impulsadas la pasada semana por los últimos anuncios de la Reserva Federal estadounidense.
Al cierre de la sesión en el mercado de divisas de Nueva York, por un euro se pagaban 1,3839 dólares, frente a los 1,3793 del viernes, de manera que un dólar se cambiaba hoy a 0,7226 euros, desde los 0,7250 euros de la jornada anterior.
El "billete verde" bajó también ligeramente ante el yen japonés, cambiándose a 102,25 yenes, frente a los 102,27 de la última sesión de la pasada semana.
El dólar retrocedió, asimismo, ante otras grandes divisas internacionales como la libra esterlina, el dólar canadiense, el franco suizo y el peso mexicano.