-
Los últimos desarrollos optimistas en cuanto a la guerra comercial entre Estados Unidos y China han permitido que el dólar corrija sus ganancias, lo que ayuda en cierta manera a cederle terreno a las divisas emergentes, tales como el peso mexicano, colombiano y chileno. Se anunció recientemente que la administración de Donald Trump suspendería la imposición de aranceles a productos chinos, previo a la reunión que van a sostener en octubre.
-
El peso mexicano sigue subiendo frente al dólar estadounidense, pero está a la zaga de otras monedas de los mercados emergentes.
USD / MXN cae por debajo del promedio móvil crítico de 20 semanas.
El par USD / MXN cayó bruscamente el viernes y extendió las pérdidas semanales, en la parte posterior de un dólar estadounidense más débil en todos los ámbitos. Desde el nivel que tenía hace una semana, es un 1% más bajo y está en camino al cierre semanal más bajo en diez semanas.
-
Al momento de escribir, cotiza a 19.56, moderadamente más alto para el día, terminando una racha de tres días de caídas cuando cayó de máximos de cuatro semanas en 19.86 a 19.48. La caída del dólar estadounidense en todos los ámbitos fue el factor clave detrás de la caída del USD / MXN. Un aumento en las expectativas de reducción de tasas de la Reserva Federal debilitó al dólar.
“Los mercados financieros esperan ampliamente un recorte de la tasa de interés de la Fed para fines de octubre, a pesar de la resistencia del empleo en los Estados Unidos (73%). Por separado, el presidente de la Fed, Powell, dijo que la economía de Estados Unidos enfrenta algunos riesgos, pero en términos generales está en un buen lugar, mientras que reiteró el compromiso de la Fed de mantener la expansión de Estados Unidos el mayor tiempo posible ", explicaron analistas de BBVA.
-
Las noticias favorables en cuanto a lasguerras comerciales desatan una fuerte oleada de toma de riesgos y el futuro del peso mexicano brilla de cara al fin de semana.
Esta dinámica se presenta en todas las divisas emergentes y en el caso de la moneda mexicana, el peso logra revalorizarse frente a las principales divisas del mercado forex (USD, EUR y JPY).
-
El dólar estadounidense cae frente a las monedas de los mercados emergentes después de otro informe económico negativo de EE. UU.
USD/MXN acelera a la baja, borra las ganancias semanales.
El par USD/MXN se volvió negativo durante la semana después de caer bruscamente el jueves, extendiendo la corrección desde los máximos de un mes y cayó por debajo de 19.70.
-
En cuanto a la operativa de hoy, los mercados se han tornado un tanto a la defensiva luego de que la retórica beligerante por parte de Trump, aunque en un frente un tanto menor relevante, retornara al campo de juego. Durante la noche de ayer, y como comentamos hoy por la mañana, la Casa Blanca anunció que consideraba implementar nuevas tarifas arancelarias a la Unión Europea con un valor de 4,000 millones de dólares. Por consiguiente, esto ha generado que los inversores se muestren aun más cautelosos a la hora de posicionarse en mercados de riesgo.
-
Por consecuente, esta continua intensificación de este evento de riesgo global ha generado que los inversores procedan a la reducción de riesgos en sus carteras. En este caso, al ser las divisas emergentes un activo financiero con una beta mayor, y al además depender considerablemente del crecimiento global, el cual se ve fuertemente amenazado por la incapacidad al comercio internacional, han sido elementos clave para para la toma de decisiones.
Por consecuente, de cara al futuro próximo va a ser crucial continuar monitoreando como se desarrolla la narrativa de las guerras comerciales. No obstante, cada vez parece menos probable que se llegará a un acuerdo próximamente y las expectativas de hecho han comenzado a aplazarse a que esto tomará lugar, en caso de que llegará a mejor la situación, hasta la cumbre del G-20 en Japón el mes entrante.
-
El dólar estadounidense ha sido muy volátil frente al peso mexicano en las últimas 24 horas, ya que habíamos alcanzado el nivel de 19.75 pesos antes de retroceder. En este punto, el mercado está formando una especie de estrella fugaz y parece muy probable que sigamos viendo que el área de consolidación general continúa. Si caemos por debajo de la estrella fugaz de la sesión del martes, se abre un intento en el nivel de 19.50 MXN. Si podemos caer por debajo de ese nivel, es probable que podamos retomar otro movimiento hacia el nivel de 19.25 MXN.
-
Panorama técnico
El par se consolidó debajo del soporte de 19.30, lo que habilitó a más bajas. La última vez que operó en estos niveles lo hizo dentro de un rango entre 19.30 y 18.90 durante varios días. En caso de extender la caída el próximo soporte se ubica en 19.10, y por debajo luego seguirá 19.00 y 18.90. Una confirmación debajo de este último, dejaría al USD/MXN listo para probar los mínimos del presente año.
En caso de rebotar y regresar sobre 19.30 podría aliviar en parte las presiones a la baja. Pero recién de superar 19.50, que es un nivel horizontal clave y además por donde está pasando la media móvil de 20 días, el dólar quedaría posicionado con una mayor fortaleza.
USD/MXN
PANORAMA
Último Precio de Hoy 19.2485
Cambio Diario de Hoy -0.0233
Cambio Diario de Hoy % -0.12
Apertura Diaria de Hoy 19.2718
TENDENCIAS
SMA de 20 Diaria 19.5433
SMA de 50 Diaria 19.6415
SMA de 100 Diaria 19.4105
SMA de 200 Diaria 19.2587
NIVELES
Máximo Previo Diario 19.3496
Mínimo Previo Diario 19.2524
Máximo Previo Semanal 19.6403
Mínimo Previo Semanal 19.2686
Máximo Previo Mensual 20.1651
Mínimo Previo Mensual 19.3208
Fibonacci Diario 38.2% 19.2895
Fibonacci Diario 61.8% 19.3125
Punto Pivote Diario S1 19.2329
Punto Pivote Diario S2 19.1941
Punto Pivote Diario S3 19.1357
Punto Pivote Diario R1 19.3301
Punto Pivote Diario R2 19.3885
Punto Pivote Diario R3 19.4273
-
El peso mexicano sigue subiendo frente al dólar estadounidense, pero está a la zaga de otras monedas de los mercados emergentes.
USD / MXN cae por debajo del promedio móvil crítico de 20 semanas.
El par USD / MXN cayó bruscamente el viernes y extendió las pérdidas semanales, en la parte posterior de un dólar estadounidense más débil en todos los ámbitos. Desde el nivel que tenía hace una semana, es un 1% más bajo y está en camino al cierre semanal más bajo en diez semanas.
El precio de ayer rompió por debajo del soporte crítico de 19.45 / 50 y hoy alcanzó el siguiente a las 19.30. Tocó fondo a las 19.27 y se recuperó rápidamente por encima de las 19.30. Cerca del final de la sesión, ronda los 19.35, por debajo del promedio móvil de 20 semanas que se ubica en 19.42. El gráfico semanal apunta a nuevas pérdidas, pero el soporte de 19.30 debería mantenerse por el momento.
-
El peso mexicano sube por ocho días seguidos frente al dólar estadounidense.
USD / MXN tiene un tono bajista, cae por tercera semana consecutiva.
El par USD / MXN falló hoy más temprano para romperse y mantenerse por encima de 19.20 y bajó. Al momento de escribir, cotiza a las 19.13, probando el mínimo del jueves. Tiene un tono bajista, como ha sido el caso en las últimas tres semanas.
La mejora en el sentimiento de riesgo en los mercados financieros y un dólar estadounidense más débil empujaron al USD / MXN a la baja. A principios de mes, estaba cerca de las 20.00, pero bajó, rompiendo hace una semana la barrera de las 19.30, despejando el camino hacia más pérdidas.
Mientras se mantiene por debajo de 19.35, es probable que prevalezca el tono negativo. El próximo soporte crítico se ve a las 19.00 / 05, una línea de tendencia alcista a largo plazo de 2017 que, si se rompe, podría conducir a una caída para probar el mínimo de 2019 en 18.73.
-
Peso mexicano y varias monedas emergentes consolidan ganancias semanales frente al dólar.
USD/MXN va camino a la tercera caída semanal en forma consecutiva, apunta a línea alcista de mediano plazo.
El USD/MXN cayó ayer hasta 19.12, el nivel más bajo desde el 1 de agosto. Luego tuvo un pequeño rebote alcista hasta 19.25, para finalmente estabilizarse en torno a 19.20, en donde ha estado operando en las últimas horas.
La jornada del viernes presente una baja volatilidad en los mercados financieros, sobre todo en los cruces de las monedas ligadas a commodities y emergentes. La novedad de las cifras económicas de China no tuvieron un impacto en las divisas. Se conoció que la economía en el tercer trimestre creció a solo el 6%, la menor expansión desde el primer trimestre de 1992.
-
Si el USD/MXN logra respetar el soporte en los 19.10 creado por una directriz ascendente dibujada desde julio de 2017, no se descarta un avance hasta los 19.35 (R1).
Por el contrario, si los vendedores provocan un desglose de los 19.10, es posible visitar el mínimo de julio cerca de los 18.88. Una ruptura de este nivel pondría en juego la región de mínimos de 2019 en los 18.75.
-
Hace aproximadamente dos semanas, hablamos sobre un nivel de soporte clave para el USD/MXN (dólar – peso mexicano) cerca de los 19.3200, definido por el retroceso de Fibonacci de 61.8% del avance de abril a agosto de este año.
La cotización del par puso a prueba esta región de precios el jueves pasado, pero no pudo quebrantarla con convicción ante la reaparición de compradores quienes provocaron un pequeño rebote alcista hacia los 19.50.
Desde aquí, aunque el escenario base contempla subidas adicionales en el tipo de cambio, una estrategia conservadora supone la espera de un leve repliegue para activar largos en el USD/MXN en el piso técnico mencionado anteriormente (19.3200).
-
Echando un vistazo a este gráfico, es bastante fácil ver que el mercado ha estado vendiendo drásticamente últimamente. De hecho, puede argumentar un poco por un patrón de cabeza y hombros arriba, pero al final del día lo que realmente importa es que ahora estamos más cerca de los 19 pesos nuevamente. Esa es un área que tiene una cierta cantidad de presión psicológica significativa, ya que no solo era un mango grande, redondo y psicológicamente significativo, sino que también es donde el mercado se había disparado en el aire a fines de julio, iniciando el último movimiento al alza.
-
Habiendo mencionado esto, como es de costumbre, no nos aventuraremos a dictaminar la validación del soporte hasta que se haya presentado una acción de precios de confirmación. Aquí esperaremos a que el precio de cierre de la vela de mañana sea superior al máx. de la vela de hoy.
En este caso, la operativa del viernes tendrá que ser positiva y, además, cerrar por encima del máx. de hoy en los 19.2267.
En este escenario, la perspectiva se establecerá de nuevo en la resistencia de la formación triangular en torno a los 20 pesos por dólar (ovalo azul).
Como niveles de resistencia intermedios resalta el mín. de septiembre (área azul) y la directriz alcista proveniente de los mín. de julio (línea blanca).
-
“El optimismo cauteloso en los mercados financieros después de que los funcionarios de la Casa Blanca minimizaran las noticias de que está considerando limitar los flujos de cartera de los inversores estadounidenses a China. Un funcionario del Tesoro de los Estados Unidos negó que hubiera planes para evitar que las empresas chinas coticen en las bolsas estadounidenses. Por separado, se espera que las conversaciones de alto nivel entre China y Estados Unidos se reanuden en Washington del 10 al 11 de octubre ”, explicaron analistas de BBVA.
A pesar de publicar resultados mixtos frente a las monedas de los mercados emergentes, el índice del dólar estadounidense subió un 0.25% a punto de registrar el cierre más alto desde mayo de 2017. Los datos de los EE. UU. Mostraron que el PMI de Chicago cayó sorprendentemente por debajo de 50 a 47.1. El martes vencen los PMI.
-
Considerando una entrada en los 19.3200, un posible objetivo donde tomar beneficios se ubica en los 19.6200, sitio que fungió como resistencia contra avances en marzo pasado (máximo 7 de marzo). En lo que respecta al stop-loss, la orden para detener pérdidas puede ser fijada en los 19.0800 - soporte dinámico de la directriz ascendente de largo plazo extendida desde julio de 2017 (línea verde en el gráfico adjunto)
-
En el gráfico de cuatro horas, se observa que el USDMXN mantuvo movimientos bajistas en sus cotizaciones a lo largo de la semana pasada. Se destaca que durante la jornada del lunes el USDMXN presentó movimientos alcistas, abandonando el rally bajista que presentó el par por tres jornadas consecutivas. Durante la sesión americana, el dólar peso mexicano presentó depreciaciones del 0,27 %, llevando las cotizaciones del par a la zona por encima de los 19,50. Además, es necesario mencionar que la divisa mexicana presentó una disminución en su participación, ya que las bandas del indicador de bollinger se encuentran más pegadas entre sí.
-
Por otra parte, la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China también influyó en el comportamiento negativo de la moneda latinoamericana. El jueves, Donald Trump, anunció inesperadamente a través de su cuenta de Twitter que implementará un arancel adicional de 10% a importaciones chinas valoradas en 300 mil millones de dólares a partir del 1 de septiembre, elevando el miedo entre los inversores. Cuando la percepción del riesgo es alta en los mercados, las monedas emergentes tienden a depreciarse simultáneamente ante una mayor demanda por activos de refugio, como el oro, yen japonés, etc.
-
Según CIBC, el principal obstáculo que impidió que Banxico señalara una flexibilización más agresiva fueron las altas cifras de inflación subyacente. "Sin embargo, esperamos que esto pierda relevancia ya que la inflación general cae por debajo del objetivo y los indicadores de actividad económica sugieren una mayor desaceleración en el crecimiento".
Se esperan más recortes de tasas de Banxico a medida que la inflación continúa desacelerándose, la actividad económica se estanca y el peso mexicano se mantiene firme. Lo que no está claro es qué tan rápido los reducirá. La próxima semana, los datos de inflación de mediados de mes para el índice de actividad económica de octubre y agosto deben presentarse y ofrecerán más información al directorio de Banxico.
-
El peso mexicano recupera las fuerzas en el arranque de septiembre y gana terreno frente al dólar estadounidense.
El USD/MXN retrocede alrededor de 1.1% y pone en peligro el umbral psicológico de los 19.75.
A pesar de la corrección del dólar, la divisa estadounidense mantiene un sesgo positivo, por lo que podría retomar el rumbo alcista en las próximas semanas.
-
Mercados en relativa calma el miércoles, a la espera de definiciones.
Peso mexicano en retroceso desde máximos en meses frente al dólar.
El USD/MXN está avanzando por segunda jornada en forma consecutiva, luego de haber caído hasta 19.06 el martes, el nivel más bajo desde el 31 de julio. El rebote que está teniendo el cruce parece apuntar a una pausa en la fuerte caída que comenzó a principios de mes desde niveles cercanos a 20.00.
El recorrido bajista perdió fuerza ayer tras acercase a un soporte de mediano plazo ubicado en torno a 19.05, que es una línea de tendencia alcista, que viene desde los mínimos del 2017, cuyo quiebre habilitaría a más bajas. El rebote por ahora del USD/MXN luce normal y sería de esperar algún tipo de consolidación o más subas en el muy corto plazo.
El cruce está operando en 19.17. La próxima resistencia fuerte se ubica en torno a 19.30 que podrían contener las subas, pero de ser quebrado dicho nivel, entraría en foco 19.40, que es por donde está pasando la media móvil de 20 días. El sesgo intradiario alcista y la expectativa de corrección/consolidación quedarían debilitadas de darse una confirmación por debajo de 19.10.
-
USD/MXN sube a máximos en una semana y se acerca a 19.20
Peso mexicano vuelve a retroceder frente al dólar.
Mercados a la espera de la decisión y el comunicado de la Reserva Federal.
El USD/MXN vuelve a subir hoy y continúa con la corrección alcista, luego de haberse acercado la semana pasada a 19.00. La cotización del par acaba de trepar hasta 19.17, el nivel más alto en una semana y permanece en la zona de los máximos del día, con el tono alcista intacto.
Las subas se aceleraron tras datos de Estados Unidos y en la previa de la decisión de la Reserva Federal. Se conocieron datos de empleo del sector privado y de crecimiento del PIB del tercer trimestre (1.9% versus 1.6% esperado), que le dieron un impulso al dólar.
-
1 Archivos adjunto(s)
En el transcurso de la primera jornada de mercado de la semana, el peso mexicano perdió terreno frente al greenback, debido a los siguientes aspectos. En primer lugar, durante el transcurso de la sesión europea e inicio de operaciones en Wall Street los mercados presentaron un aumento de aversión al riesgo por parte de los mercados financieros. Este aumento de riesgo surge luego de que se conociera la dificultad que está presentando la economía mundial con respecto a su crecimiento.
Además, otro elemento que contribuyó a los movimientos alcistas sobre el greenback fueron las noticias desalentadoras que se han presentado entorno a las negociaciones comerciales entre los Estados Unidos y China; así como las dificultades que está presentando el acuerdo del Brexit en el parlamento británico.
USDMXN ha mantenido una tendencia bajista en sus cotizaciones desde el inicio del mes de octubre. Se destaca que, durante la primera jornada de mercado de la semana, el dólar peso mexicano presentó apreciaciones del 0,17 %, saliendo de la zona de mínimos de los últimos tres meses, consolidando sus precios sobre los 19,10. Además, es necesario mencionar que el par continúa manteniendo tendencia en sus cotizaciones, ya que las medias móviles de indicador alligator mantienen un orden armónico y bajista.
Continuando con los indicadores, la herramienta de fuerza ADX informa que las cotizaciones sobre el USDMXN mantienen fuerza en sus precios, ya que la línea principal del ADX se encuentra ubicada en la zona de tendencia (entre los niveles de 20 y 40). Por otro lado, el índice de fuerza relativa (RSI) establece que los vendedores mantienen su dominio sobre el dólar peso mexicano, dado que la línea del RSI se encuentra oscilando entre los niveles de 70 y 50.
Archivo adjunto 13459
-
El par USD / MXN está consolidando ganancias semanales que rondan los 19.40. El viernes, se movió de lado, sin mostrar movimientos significativos. Durante la semana, ganó más del 1%, teniendo el mejor desempeño desde septiembre.
La combinación de un dólar estadounidense más fuerte, particularmente frente a las monedas latinoamericanas y factores técnicos empujó al alza el USD / MXN. También hubo un aumento en los riesgos derivados de la falta de resolución en el Congreso de los Estados Unidos con respecto al acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México, y también de la negociación entre Estados Unidos y China.
En el corto plazo, las medidas de austeridad fiscal continuarán limitando el crecimiento. El gobierno parece demasiado optimista con respecto a la producción nacional de petróleo, así como con las cifras de crecimiento proyectadas para 2020. En conjunto con la desaceleración esperada en el crecimiento de EE. UU. Y las tendencias negativas de inversión fija, los riesgos a la baja para la economía mexicana se están acumulando. Esperamos que Banxico aumente el ritmo y la magnitud de los recortes de tasas a medida que se amplíe la brecha de producción, lo que debería ejercer presión a la baja sobre el MXN ”, explicó Luis Hurtado, analista de CIBC. Pronosticaron USD / MXN en 20.1 durante el primer trimestre del próximo año y en 20.6 durante el tercero.
Desde una perspectiva técnica, el USD / MXN se recuperó de un fuerte soporte a largo plazo rompiendo una línea descendente, reforzando el tono alcista. El par está a punto de publicar el primer cierre semanal por encima del promedio móvil simple de 20 (19.32) apuntando hacia más ganancias, pero primero necesita romper y mantenerse por encima de 19.50. El soporte crítico se encuentra alrededor de las 19.00 / 05, por debajo de ese nivel, parece probable que se deslice hacia 18.75.
-
La acción de los precios se movió adicionalmente por encima de su línea de tendencia del Abanico de retroceso de Fibonacci, otro desarrollo al alza. El USD/MXN se ve favorecido al salir de su zona de soporte ubicada entre 18.79955 y 18.91761, como lo marca el rectángulo gris. Se espera que un repunte en corto cierre la grieta entre este par de monedas y su nivel de resistencia del abanico de retroceso de Fibonacci de 38.2. Se estima que habrá un mayor impulso al alza luego de que la acción del precio interponga su máximo intradía de 19.03660, el pico anterior a la creación de un mínimo inferior. Puede obtener más información sobre el Abanico de Retroceso de Fibonacci aquí.
Dada la perspectiva fundamental a la baja dominante en el USD / MXN, se aconseja a los negociadores de monedas que consideren una ruptura como una sólida oportunidad de venta en corto. El potencial al alza en este par de monedas sigue limitado a su zona de resistencia a corto plazo ubicada entre 19.19660 y 19.31354, marcada por el rectángulo rojo. El nivel de resistencia del abanico de retroceso de Fibonacci 61.8 está aplicando esta zona y se favorece una extensión de la tendencia a la baja. Es posible que esto conduzca a una nueva ruptura en este par de monedas.
-
El USD / MXN imprimió un nuevo mínimo diario durante la sesión estadounidense en 18.77, ya que se mantiene dentro de un rango pequeño, cerca de mínimos de varios meses. El par está a punto de terminar el día prácticamente sin cambios frente al dólar estadounidense.
El dólar registró resultados mixtos el martes, ganando frente al euro y el yen, pero cayendo frente a otras grandes empresas como la libra y el franco suizo. Los participantes del mercado ignoraron en su mayoría los datos del IPC de EE. UU. El miércoles, vence el índice de precios al productor de EE. UU . Y el índice de fabricación Empire.
El tono positivo en torno a los mercados financieros continúa apoyando al peso mexicano, pero la fortaleza no es suficiente para presionar por una ruptura del área de 18.74.
Perspectiva técnica
Por cuarto día consecutivo, USD / MXN cotiza en un rango entre 18.87 y 18.74. ¿Se está consolidando cerca de los mínimos de 2019 y 2020, manteniendo un tono bajista? Si logra mantener los niveles por debajo de 18.80, la presión bajista probablemente se intensificará. El siguiente objetivo se ve a las 18.65.
Por el lado positivo, si el par sube y mantiene niveles cerca de 18.85, el impulso alcista probablemente aumentará, exponiendo el área crítica de 19.00. Desde finales de diciembre, las 19.00 ha estado ofreciendo resistencia que, si se rompe, podría indicar que hay un fondo en su lugar.
-
La Bolsa de México cerró con descensos este martes; los retrocesos de los sectores servicios de telecomunicación, salud, y servicios financieros impulsaron a los índices a la baja.
Al cierre de México, el S&P/BMV IPC cayó un 0,17%.
El mejor valor de la sesión en el S&P/BMV IPC fue Infraestructura Energetica Nova SAB (MX:IENOVA), con un alza del 3,08%, 2,66 puntos, hasta situarse en 89,09 al cierre. Le siguen Kimberly - Clark De Mexico A (MX:KIMBERA), que avanzó un 3,07%, 1,210 puntos, para cerrar en 40,560, y Grupo Televisa SAB Unit (MX:TLEVISACPO), que subió un 3,03%, 1,33 puntos, hasta despedir la sesión en 45,20.
A la cola del índice acabó Alfa, S.A.B. De C.V. (MX:ALFAA), que cayó un 2,24%, es decir, 0,360 puntos, para cerrar en 15,740. El Puerto De Liverpool Sab De CV (MX:LIVEPOLC1), por su parte, recortó un 1,81%, 1,81 puntos, y cerró en 98,03, mientras que Fomento Economico Mexicano UBD (MX:FEMSAUBD) cedió un 1,71%, 3,09 puntos, hasta acabar en 178,02.
Los números rojos se impusieron a los verdes en la Bolsa Mexicana de Valores por una diferencia de 146 frente a 126, y 10 cerraron planos.
Los futuros del oro para entrega en febrero cayeron un 0,01%, 0,15, hasta $1.546,75 la onza troy. En cuanto a las demás materias primas, los futuros del petróleo crudo para entrega en febrero repuntaron un 0,05%, 0,03, para quedarse en $58,16 el barril, mientras que los futuros del petróleo brent para entrega en marzo cerraron planos, 0,00%, 0,00, hasta $64,44 el barril.
El USD/MXN subió un 0,09%, para situarse en 18,7930, mientras que el EUR/MXN, por su parte, avanzaba un 0,09% hasta 20,9100.
El índice dólar subió un 0,07%, hasta 97,125.
-
1 Archivos adjunto(s)
ANÁLISIS TÉCNICO DEL USD/MXN
En el gráfico diario del USD/MXN se puede distinguir que el par ha puesto a prueba la zona de 18.75 en numerosas ocasiones en los últimos 12 meses, pero que no ha podido quebrantarla decisivamente ante la reaparición de los compradores, una señal de la presencia de un fuerte soporte. Esto hace que las posiciones de compra en los 18.75 sean bastante atractivas. Una posible estrategia contempla la ejecución de largos en los 18.75, con un objetivo en los 19.00 y un stop-loss en los 18.50.
Archivo adjunto 14354