El Dow Jones de Industriales, el principal indicador del mercado, se anotó una subida del 0,85 % y quedó en 20.578,71 puntos, todavía lejos de los 21.115,55 enteros del récord que se anotó el primero de marzo pasado.
Versión para imprimir
El Dow Jones de Industriales, el principal indicador del mercado, se anotó una subida del 0,85 % y quedó en 20.578,71 puntos, todavía lejos de los 21.115,55 enteros del récord que se anotó el primero de marzo pasado.
Los principales mercados de América Latina no se decidieron por los números rojos o verdes en la penúltima jornada de la semana, mientras que su referente clave, Wall Street, finalizó con ganancias y nuevos récords.
El Gobierno alemán estima que entre 2008, cuando se desató la crisis financiera, y 2016 se ha ahorrado 145.700 millones de euros en el servicio de la deuda con respecto a sus propias previsiones presupuestarias.
Esta es la principal revelación de la contestación del Ministerio de Finanzas a una interpelación parlamentaria del grupo de Los Verdes en el Bundestag (cámara baja) y que difunde hoy el diario económico "Handelsblatt" en su edición digital.
En los nueve ejercicios entre 2008 y 2016, el Gobierno alemán había previsto gastar un total de 416.200 millones de euros en el pago de la deuda, concepto al que finalmente dedicó 270.500 millones de euros.
La crisis de la deuda en los países periféricos de la eurozona hizo que los bonos alemanes, considerados un activo refugio, fuesen más apetecibles para los inversores, que estaban dispuestos a adquirir deuda de la primera economía europea a unos tipos de interés más bajos.
De hecho, el tesoro alemán ha estado colocando durante estos últimos años deuda a corto plazo -e incluso bonos a diez años- a un tipo de interés negativo.:rules:
Según la contestación del Ministerio de Finanzas, el ahorro para Berlín fue especialmente abultado el año pasado, para el que se había presupuestado un desembolso de 41.200 millones de euros, de los que finalmente sólo se tuvieron que emplear 17.500 millones.:woo:
El portavoz parlamentario para asuntos presupuestarios de Los Verdes, Sven Christian Kindler, aseguró que "mientras la crisis ha azotado durante años partes de Europa, Alemania se ha beneficiado profundamente".
El próximo gobierno federal, agregó en relación al Ejecutivo que resultará de las elecciones del 24 de septiembre, "tendrá que aportar más dinero para el presupuesto de la UE y en inversiones futuras a partir de otoño, ayudando así a Europa a salir de la crisis".
Desde distintas instancias se ha criticado al Gobierno alemán por no invertir más, lo que dinamizaría la economía en su país y más allá de sus fronteras.:rules:
Los mercados de valores de la eurozona se están moviendo al alza, con Francia liderando las ganancias a medida que los últimos sondeos de opinión mostraron que Macron amplió su ventaja antes de la primera ronda electoral del domingo, aunque dada la escasa fiabilidad las de las encuestas de opinión recientes, seguimos teniendo una carrera de cuatro vías que podría ir por cualquier camino.
Por el momento, aunque la presión sobre Francia ha disminuido y el CAC 40 subió un 0,75%, frente a una caída en el DAX. Los informes positivos de ganancias de Unilever NV y Nestlé SA ayudaron a mantener un rally en los productores de alimentos. El FTSE 100 de Reino Unido sigue bajo presión y cotiza a la baja en medio de la fortaleza continua de la libra esterlina.
La mejora siguió a las ganancias en la mayoría de los mercados asiáticos durante la noche, aunque el N**kei y Topix de Japón cerraron estrechamente mixtos debido a un yen más débil.
Los futuros de acciones estadounidenses también se están moviendo al alza y los precios del petróleo lograron subir desde los mínimos en medio de señales de que los recortes de la producción podrían extenderse.