-
Los pedidos de bienes duraderos de EE.UU rebotaron fuertemente al alza en julio
Por otro lado, antes de los datos del PIB de mañana, los pedidos de bienes duraderos de la Oficina del Censo de EE.UU. obtuvieron un + 2% mensual en junio, luego de la caída del 2.3% de mayo y superaron la expectativa del mercado de un aumento del 0.7% por un amplio margen para ayudar al índice del dólar estadounidense a recuperar sus pérdidas diarias y obtener un resultado positivo en el día por encima de 97.80. En este momento, el índice ha subido un 0.15% en el día a 97.82.
Analistas de Wells Fargo:
"Incluso después de descartar los pedidos de aviones, los bienes de capital no destinados a la defensa aumentaron un 1.9% en junio, lo que representa el mejor incremento mensual en más de un año y una mejora positiva en un área blanda"
"Un resultado mejor de lo esperado para los envíos de bienes de capital básicos señala la disminución esperada en el gasto de equipo en el informe del PIB de mañana, puede no ser tan malo como se temía".
-
Perspectiva técnica a corto plazo del USD/JPY
El par USD/JPY continúa rondando el 50% de retroceso de su declive de julio, con los vendedores conteniendo avances en torno a la próxima resistencia de Fibonacci, en 108.40. En el gráfico de 4 horas, la 20 SMA ha seguido avanzando, mientras que los más grandes carecen de fuerza direccional, todo ello confinado a un rango ajustado alrededor del precio actual, un signo de la ausencia de una tendencia clara. Los indicadores técnicos en el mismo marco de tiempo se han orientado hacia el sur, el Momentum con una inclinación bajista más marcada y el RSI ligeramente hacia abajo, ambos en torno a sus líneas medias, lo que confirma aún más el rango en curso antes de anticipar un movimiento direccional próximo.
Niveles de soporte: 107.90 107.50 107.20
Niveles de resistencia: 108.40 108.85 109.20
-
1 Archivos adjunto(s)
Gráfico de 4 horas
Archivo adjunto 10774
El USD/JPY superó la resistencia de 108.41 y casi alcanzó la resistencia de 108.86.
Una ruptura más allá de este nivel puede abrir las puertas a una carrera hacia la resistencia de 109.40, según el indicador de confluencias técnicas.
-
El dólar aceleró en las últimas sesiones su crecimiento frente a las monedas principales, en especial ante el euro y el yen. La moneda única llegó el jueves a su mínimo de más de dos años en 1.1100, luego de la presentación del presidente del BCE, Mario Draghi, al cabo de la reunión de política monetaria de la entidad. El funcionario, como estaba previsto, dejó todo listo para que en el encuentro de septiembre se tomen medidas de fondo, como un recorte de tipos de interés o la implementación de un plan de estímulo a la economía.
Por otro lado, el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro frenó un alza del yen, que se perfilaba muy fuerte en las primeras horas del miércoles. La moneda nipona llegó su mínimo del 10 de julio en la zona de 108.75, cuya superación para este viernes aparece como inminente.
La libra Esterlina, en tanto, se debate cerca de sus mínimos anuales de 1.2380, con un precio actual de 1.2425, ante las novedades provenientes de Reino Unido, donde el nuevo Primer Ministro, Boris Johnson, envía señales algo confusas respecto al Brexit. Por un lado, Johnson desvinculó a 21 ministros de la gestión de Theresa May, colocando en su lugar a gente que acompaña sus ideas de salir de la UE con o sin acuerdo; pero, por otro lado, no quiere cerrar la puerta a algún tipo de acuerdo, sabiendo que su cargo también depende de ello.
La moneda británica se encuentra en zona de sobre venta muy marcada en los cortos plazos, y de allí es que podría esperarse una recuperación, que por ahora igualmente luce muy tenue.
La publicación del PBI de Estados Unidos del segundo trimestre (primera medición de tres, llamada avanzada), es el informe más importante del día, y el que puede poner un freno al dólar. Del 3.1% que ofreció la misma medición del primer trimestre, el pronóstico habla de un 1.8% para el segundo período del año, por lo que una publicación en línea con dicha previsión podría hacer trastabillar a la moneda estadounidense.
-
En este momento está tratando de recuperarse, lo cual es algo positivo, lo que si es cierto es que estas tensiones y los diferentes eventos económicos que han ocurrido hacen que los precios de las divisas cambien, tal como lo leí en este informe: https://global.itrader.com/es/articl...ios-de-divisas hay que tener mucha precaución y tratar de programar SL Y TP.
-
El dólar estadounidense se rompió inicialmente frente al yen japonés durante el comercio del lunes, pero se volvió para mostrar signos de vida nuevamente. Al hacerlo, es probable que el mercado continúe presionando contra la resistencia justo arriba. El nivel de ¥ 109 es un área que ha causado un poco de resistencia, visto más recientemente contra el yen japonés. Al hacerlo, nos dimos la vuelta para formar una especie de estrella fugaz. Eso, por supuesto, es una señal negativa, pero si podemos romper por encima de la estrella fugaz en la figura redonda, de hecho, abre la puerta a un movimiento más grande.
Sin embargo, mientras nos quedemos allí, es probable que continuemos cortando y moliendo de lado. La EMA de 50 días se encuentra justo debajo, por lo que debería ofrecer un poco de soporte. Incluso si tuviéramos que desglosarnos por debajo, creo que el nivel de ¥ 108 también ofrece otra área donde los compradores podrían intervenir e intentar recoger este par.
Irónicamente, la Reserva Federal recortando las tasas de interés esta semana y quizás sonando muy débil podría ser el catalizador para que el dólar estadounidense se fortalezca frente al yen japonés. Esto se debe a que este par tiende a seguir a la derecha junto con los mercados de valores en general. Si los mercados bursátiles obtienen un impulso de la liquidez, eso debería ayudar a este par a intentar salir al alza en el futuro. En este punto, creo que hay un creciente soporte debajo.
-
Perspectiva técnica a corto plazo del USD/JPY
El par USD/JPY está en riesgo de extender su caída, ya que, en el gráfico de 4 horas, se está desarrollando por debajo de una 20 SMA alcista, habiéndose encontrado con vendedores a su alrededor después de romper por debajo de la misma. Los indicadores técnicos bajan, aunque su fuerza bajista es moderada, con el Momentum bastante plano justo por debajo de su nivel 100, y el RSI actualmente disminuyendo a alrededor de 51. El par tiene un fuerte soporte alrededor de 108.40, con el caso bajista reafirmándose en un quiebre por debajo del mismo.
Niveles de soporte: 108.40 108.00 107.65
Niveles de resistencia: 109.00 109.35 109.80
-
Yen extiende ganancias luego de comentarios de Trump sobre el comercio con China.
El dólar se muestra debilitado en el mercado antes de datos y con el comienzo de la reunión de la Fed.
El USD/JPY extendió al caída y marcó un nuevo mínimo para el día en 108.44. El cruce está operando apenas por debajo de 108.50, con el tono negativo intacto y apuntando a los mínimos del lunes, que se ubican en 108.40.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en un mensaje por Twitter que no hay señales de que China está comprando productos agrícolas de Estados Unidos como fue prometido. Esto ocurre en momentos en que se reanudan las conversaciones entre ambos países por el tema comercial.
El billete verde ya venía con un sesgo bajista ante el comienzo de la reunión de dos días de la Reserva Federal. Se espera un recorte en la tasa de interés de referencia de 25 puntos básicos. Horas atrás, el Banco de Japón mantuvo la política monetaria sin cambios. La autoridad monetaria japonesa no aplicó nuevas medidas estímulo, aunque indicó que está a disposición a hacerlo sin dudarlo, en caso de que la desaceleración en el crecimiento económico mundial pone en peligro la recuperación del país.
En unos minutos se publicarán datos de Estados Unidos (ingreso y gasto personal), aunque al respecto la clave pasará por el informe de empleo del viernes.
-
El par USD/JPY descendió después de acercarse a 109.00, haciendo suelo en el día en 108.44 para finalmente establecerse en su zona de confort en la zona de 108.60. El Banco de Japón tuvo una reunión de política monetaria al comienzo del día y, como era de esperar, los responsables políticos la mantuvieron sin cambios. Sin embargo, la declaración fue condimentada con algunos comentarios moderados, ya que indicaba que los formuladores de políticas no dudarían en tomar medidas de flexibilización adicionales "si existe una mayor posibilidad de que se pierda el impulso hacia el logro de la meta de estabilidad de precios". Además, Japón publicó la estimación preliminar de la producción industrial de junio, que cayó más de lo esperado, un 3.6% intermensual y un 4.1% interanual.
-
1 Archivos adjunto(s)
El USD/JPY ha logrado mantener su estabilidad a pesar de la alta carga noticiosa que ha enfrentado. Durante la última jornada, el instrumento se vio afectado por la reunión del BOJ y hoy la reducción de tasas del FOMC volvía a ser un dato de alto impacto para la paridad. El rango entre el PIVOT semanal y el 109,00 sorprendentemente se ha mantenido, aunque, en términos macro, el sesgo bajista prevalece.
No sería extraño ver alguna ruptura en el mercado a lo largo de las próximas horas y la ruptura del rango dejara entrever cual es la percepción del mercado en cuanto a cual de los 2 bancos centrales presentó políticas de estímulos más agresivas.
Participe de nuestro seminario especial “Prepárese para el NFP” reserva tu cupo en el siguiente enlace
Análisis Técnico
Tendencia Macro: Bajista
Escenario de corto plazo: Alcista
Criterio: Media Móvil de 200 periodos (macro) y PIVOT semanal (Corto plazo)
Precio actual: 108,880
Niveles clave:
Resistencias:
R1: 108,923
R2: 109,000
R3: 109,099
Soportes:
S1: 108,391
S2: 108,147
S3: 108,102
El rango entre el PIVOT semanal y el 109,00
Archivo adjunto 10886
Escenario Alternativo:
Un escenario alternativo bajista de corto plazo podría darse en caso de que el soporte en 108,391 sufra una ruptura. De darse, el par podría buscar el S2 en 108,147.
Próxima noticia de impacto:
Las Nóminas de Empleo no Agrícolas de Estados Unidos a publicarse este viernes serán especialmente importantes para este instrumento financiero. Si la publicación supera las expectativas podríamos ver un comportamiento alcista en el Dólar Americano, sin embargo, si no se ve crecimiento en la creación de empleos el mercado podría esperar políticas monetarias expansivas más agresivas y, por ende, el dólar podría devaluarse.