Macri decide pedir disculpas y promete nuevas medidas economicas
Como ya les había comentado en este hilo, vimos que Mauricio Macri estaba muy molesto por el resultado de las primerias del pasado domingo e inclusive reclamó a los electores al respecto, pues bien ahora el presidente argentino, pidió disculpas por su enojo tras el revés electoral en las primarias del domingo y anunció medidas salariales para paliar las consecuencias de la inflación, en un mensaje difundido antes de la apertura de los mercados, sacudidos por una corrida cambiaria.
Macri mencionó una bonificación de 5.000 pesos para fin de mes, destinado a los militares, policías y empleados de la administración pública. También anunció 2.000 pesos extras para trabajadores en relación de dependencia, que serán pagados a partir de septiembre y octubre. :1f633:
Pidió además disculpas por su enojo tras el revés electoral en las primarias del domingo y habló de las medidas salariales para paliar las consecuencias de la inflación, en un mensaje difundido antes de la apertura de los mercados, sacudidos por una corrida cambiaria. Macri, que buscará la reelección en la primera vuelta del 27 de octubre, anunció que habrá aumentos puntuales para los asalariados, reducción impositiva para los trabajadores y que se congelará el precio de la gasolina durante 90 días.
La verdad que si le afect+o mucho dicho resultado porque viniendo de un presidente de derecha todas esas medidas parecen algo increíble jejeje :1f601:
La constructora brasileña Odebrecht se declaró en bancarrota también en Estados Unido
Hola colegas se acuerdan del famoso caso de Odebrecht donde se vieron implicados casi todos los gobiernos de América Latina? Pues resulta que esta empresa no deja de quebrar y creo que después de todo la justicia divina si existe. La constructora brasileña Odebrecht solicitó el pasado lunes acogerse al capítulo 15 de la ley de bancarrotas en Estados Unidos, tras declararse en quiebra en Brasil en junio pasado, según EFE Dow Jones.
El grupo de construcción presentó la solicitud de protección por bancarrota en Nueva York, en la que sería la mayor bancarrota de una compañía en Latinoamérica. La empresa debe reestructurar alrededor de 22.490 millones de euros de deuda (25.000 millones de dólares).
Si el procedimiento brasileño es reconocido en el tribunal de Nueva York, Odebrecht podría disfrutar de los beneficios de las leyes de bancarrota de Estados Unidos, como la protección contra la incautación de activos en el país.
El pasado mes de junio el grupo se declaró en bancarrota en Brasil después de verse implicado en una investigación por corrupción en la que la compañía admitió haber pagado alrededor de 719 millones de euros (800 millones de dólares) en sobornos para conseguir contratos durante 2016.
En diciembre de ese año, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que Odebrecht había pagado 788 millones de dólares en sobornos a funcionarios gubernamentales en doce países: Argentina, Brasil, Colombia, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, Venezuela y Angola.
Esperemos a ver que pasa pero me gustaría que todos esos presidentes implicados también sean investigados ya que ese dinero destruyó muchas economias entre ellas la de los venezolanos.
Presidente Macri de Argentina espera el desembolso final del FMI
El FMI (Fondo Monetario Internacional) está evaluando si desembolsar o no la suma de $5.400 millones adicionales al gobierno de Argentina, la última fase de su préstamo de $56.000 millones, a fin de que el país pueda estabilizarse de su crisis, tanto financiera como económica.
El presidente Mauricio Macri declaró que espera "el desembolso del FMI porque hemos cumplido todo, es nuestro derecho". Entre las metas establecidas, él se propone estabilizar la economía después de la crisis provocada por los resultados de la votación primaria del 11 de agosto. Recordemos que el presidente fue derrotado por el candidato del partido de la oposición, Alberto Fernández, quien ahora es el favorito para ganar la presidencia en octubre.
Debido a los resultados de la primera votación, los inversionistas entraron en pánico y Macri anunció planes para renegociar sus deudas, incluso con el FMI, así como otras medidas drásticas para contener la crisis financiera.El domingo, el gobierno implementó controles de capital en un intento por detener la fuga de capitales, una medida descrita como "gestión del flujo de capital" por el FMI. Desde entonces, el peso se ha estabilizado después de caer más del 20% en agosto. La prisa inicial de los argentinos por retirar efectivo de sus cuentas de ahorro en dólares también se ha disipado.
Ciudadanos de Peru apoyan la disolución del Congreso
El 89% de los peruanos apoya la decisión del presidente Martín Vizcarra de disolver el Congreso y convocar nuevos comicios legislativos, según el primer sondeo efectuado después de estas enérgicas medidas.
Solo el 9,3% de los entrevistados se declaró contrario a la disolución del parlamento, dominado por la oposición fujimorista, en el estudio de la firma CPI, por encargo del diario y radio Exitosa, que ratificó la gran popularidad del mandatario peruano.
Vizcarra disolvió el Congreso el lunes como bien ya hemos comentado invocando sus facultades constitucionales con el fin de acabar con los recurrentes choques de poderes y obstrucciones de la mayoría fujimorista, criticada además por amparar a connotados funcionarios y magistrados investigados por corrupción.
El Congreso denunció el «golpe de Estado» y en una cuestionada sesión, después de ser disuelto, juramentó ese mismo día a la vicepresidenta Mercedes Aráoz como «presidenta encargada», pero ella renunció al día siguiente. :1f612:
El 93,4% rechaza el papel que cumplía el Congreso antes de ser disuelto, mientras que su jefe, el opositor Pedro Olaechea, tiene la desaprobación del 81,7% de los peruanos.
La verdad es que cabe la posibilidad de que los resultados hayan sido alterados , no sé que opinen ustedes
Se acercan las elecciones en Argentina y ya debaten
Se viene el momento decisivo para el Argentina puesto que se acercan las elecciones presidenciales. Los seis candidatos a la Presidencia Argentina se enfrentarán este domingo, a dos semanas de que se celebren los comicios, en el primer debate electoral obligatorio que se organiza en el país, que tendrá lugar en la ciudad de Santa Fe (noreste).
El actual Presidente, Mauricio Macri (Juntos por el Cambio); el peronista Alberto Fernández (Frente de Todos); el exministro de Economía Roberto Lavagna (Consenso Federal); el diputado Nicolás del Caño (Frente de Izquierda), el economista José Luis Espert (Unite por la Libertad y la Dignidad) y el exmilitar Juan José Gómez Centurión (Frente Nos) se verán las caras en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral.
El evento se extenderá desde las 21.00 hora local (00.00 GMT del lunes) hasta las 23.15 (2.15 GMT) y estará dividido en tres bloques con un total de cuatro temas: relaciones internacionales; economía y finanzas; derechos humanos, diversidad y género y educación y salud. Luego de la apertura de los moderadores, cada candidato tendrá 45 segundos para presentarse, sin interpelación directa entre ellos. Respecto al tiempo para el candidato peronista, que lleva a la exmandataria Cristina Fernández (2007-2015) como compañera para la Vicepresidencia, es «imposible» abordar los temas en ese tiempo y criticó que hace cuatro años «alguien fue y dijo una serie de cosas que después nunca cumplió», en referencia a Macri. :1f605:
Tras el primer ‘round’ de Santa Fe, el segundo llegará el domingo siguiente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. En caso de que hubiera una segunda vuelta electoral el 24 de noviembre -si en la del 27 de octubre un candidato no supera el 45 % de los votos o no cosecha más del 40 % y saca 10 puntos al segundo más votado-, habrá un tercer debate el día 17 de ese mes.
En el de Santa Fe, los moderadores serán María Laura Santillán (Canal 13), Rodolfo Barili (Telefe), Gisela Vallone (TV Pública) y Guillermo Andino (América TV), cuyo rol será el de presentar los bloques temáticos sin expresar ninguna opinión personal.
Elecciones generales en Argentina
Finalmente ya toca elegir Presidente y los ánimos no podrían estar mas caldeados en la politica argentina Alberto Fernández llega a los comicios con las encuestas a su favor, mientras que el actual mandatario Mauricio Macri busca la reelección.
Los argentinos salen a votar este domingo en medio de la crisis económica que sacude al país para elegir entre el actual presidente Mauricio Macri, de la coalición oficialista Juntos por el Cambio, y la dupla Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, de la coalición opositora Frente de Todos. :1f601:
Los colegios electorales de Argentina abrieron a las 08H00 hora local (11H00 GMT) de este domingo para los comicios generales en los que se elegirán presidente y vicepresidente y se renovará parcialmente la composición del Parlamento.
El sistema electoral argentino establece que para ganar en primera vuelta el candidato debe alcanzar el 45 por ciento de los votos o el 40 por ciento con una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales con su rival más cercano. De lo contrario, se realizaría una segunda vuelta (balotaje) el 24 de noviembre.
Los candidatos que participan en esta primera vuelta surgieron de las elecciones primarias (PASO) del pasado 11 de agosto de 2019, al obtener el 1,5 por ciento de los votos válidos. En estos comicios Macri sumó un 32,08 por ciento de los votos, mientras que Alberto Fernández consiguió un 47,65 por ciento.
Hasta ahora, las encuestas en Argentina coinciden con los resultados de las primarias y le dan el triunfo al opositor Alberto Fernández. Alberto Fernández es un político, abogado y profesor, de 60 años, aspira a la presidencia, mientras que Cristina Fernández de Kirchner, de 66 años y exmandatario de Argentina, es su compañera de fórmula para la vicepresidencia. Ambos llegan a esta carrera electoral con la coalición Frente de Todos, integrado por cuatro sectores políticos: el Partido Justicialista (peronista), el kirchnerismo liderado por la expresidenta, la mayoría de los gobernadores peronistas, y el Frente Renovador liderado por Sergio Massa.