-
En general, soy un vendedor de subidas, ya que ofrece la oportunidad de recuperar el dólar estadounidense a un buen precio, algo que sigue siendo atractivo para los operadores de todo el mundo. Teniendo esto en cuenta, sospecho que estamos bastante lejos de comprar, ya que el BCE va a seguir relajando la política monetaria mientras la Reserva Federal esté al margen, lo que significa que las perspectivas de la política monetaria para las dos economías siguen siendo muy divergentes en su conjunto.
-
Ya con esta narrativa descontada, los inversores han procedido hoy a la toma de ganancias y esto ha generado el ligero impulso en la cotización del EUR/USD.
Con esto en mente, ahora la atención se enfoca en la sesión del miércoles, ya que esta, debería volver a proporcionar catalizadores direccionales para el par mas cotizado del mercado forex.
Aquí, EE. UU. presentará sus notas inflacionarias para el mes de octubre. De situarse la nota por debajo de las expectativas de mercado, las cuales se encuentran por debajo del objetivo de la Fed de 2%, esto muy probablemente incitaría a los compradores a tomar mayores posiciones en la operativa del EUR/USD. De momento, las expectativas yacen en un aplazamiento a los niveles actuales de 1.7 (a/a).
-
Las claves para comprender los posibles escenarios en el EUR/USD son muy claras. Por un lado, si confirma la ruptura del suelo de 1,098 a través del cierre en H1 por debajo de 1,094 el gráfico podría seguir cayendo más hasta 1,085, aunque no soy muy partidaria de esta opción a no ser que haya una noticia especialmente negativa para la Unión Europea. La otra opción la encontraremos si el precio rompe la tendencia bajista de la imagen y comienza a lateralizarse, en cuyo caso aprovecharemos compras y ventas convenientemente según lo vaya indicando. Finalmente, si hace máximos por encima de 1,108 las compras se impondrán y tendremos el objetivo fundamental en 1,115.
-
El EUR / USD subió un 0,58% el lunes y parece aumentar aún más con el indicador gráfico diario alcista por primera vez en un mes.
El histograma MACD, un indicador utilizado para identificar la fuerza de la tendencia y los cambios de tendencia, ha cruzado por encima de cero, lo que indica un cambio de tendencia bajista a alcista.
El índice de fuerza relativa de 14 días también informa condiciones alcistas con una impresión superior a 50.
El par, por lo tanto, parece estar en camino de violar la resistencia en 1.1097 (máximo del 21 de noviembre). Eso invalidaría la configuración bajista de los máximos más bajos y confirmaría una ruptura de doble fondo, abriendo las puertas a 1.2 (objetivo según el método de movimiento medido).
En el lado negativo, el mínimo del 29 de noviembre de 1.0981 es el nivel a batir para los vendedores. En el momento de la publicación, el par se cotiza a 1.1075, lo que representa pocos cambios en el día.
-
El euro registró un giro espectacular el viernes, cogiendo a los traders por sorpresa y activando un rally de cobertura alcista impresionante.
Los traders decían que ese movimiento probablemente vino impulsado por el volumen bajo que hubo durante la semana, ya que en Estados Unidos había un día festivo que hacía que muchos de los grandes inversores se mantuvieran al margen del mercado.
-
Durante la sesión del martes, el Euro avanzó levemente, mostrando un nivel de apoyo en la zona de los 1.10. En este punto, el mercado sigue considerando esta cifra grande, redonda y psicológicamente significativa como un área a la que la gente prestará atención. El hecho de que rebotemos desde aquí me sugiere que continuaremos yendo y viniendo entre el nivel 1.10 y el 1.11. El hecho de que la EMA de 50 días haya pasado por el centro de la misma y se haya desplazado hacia los lados sugiere que la tendencia a corto plazo sigue siendo, deslucida por decirlo menos.
-
Si nos rompemos por debajo del nivel de 1,10, entonces el mercado podría bajar al siguiente nivel de 1,09, el siguiente nivel vio mucha presión de compra anteriormente. Si cae por debajo de ese nivel, el mercado podrá mirar hacia la mayor brecha abajo en la zona de los 1.0750. Esa es un área que debería recibir mucho apoyo y, por lo tanto, creo que deberíamos hacer una pausa en esa vecindad general.
-
La inflación anual saltaba hasta el 1% durante ese mes, tras un 0.7% en el mes de octubre, superando así las expectativas que apuntaban a un 0.9%, ya que los precios volátiles de los alimentos subían más de lo esperado, según mostraron los datos de Eurostat el viernes.
La inflación básica, que excluye los precios de la alimentos y de la energía, subía un 1.5% desde un 1.2% en el mes anterior, y superando a las expectativas del 1.3%. Un indicador de inflación que todavía mide una variedad de productos más limitada, excluyendo también los precios del tabaco y del alcohol, se aceleraba hasta el 1.3% desde el 1.1% el mes anterior, y por encima de los pronósticos del 1.2%.
-
Durante la sesión del martes, el Euro avanzó levemente, mostrando un nivel de apoyo en la zona de los 1.10. En este punto, el mercado sigue considerando esta cifra grande, redonda y psicológicamente significativa como un área a la que la gente prestará atención. El hecho de que rebotemos desde aquí me sugiere que continuaremos yendo y viniendo entre el nivel 1.10 y el 1.11. El hecho de que la EMA de 50 días haya pasado por el centro de la misma y se haya desplazado hacia los lados sugiere que la tendencia a corto plazo sigue siendo, deslucida por decirlo menos.
-
Para los datos del calendario económico: Tras el anuncio de los precios de importación alemanes, la atención se centrará en los datos de la sesión de EE.UU., donde se anunciarán los pedidos de bienes duraderos, la tasa de crecimiento del PIB, las solicitudes de subsidio de paro, el PMI de Chicago y el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, el IPC, seguidos de los datos de los ingresos y la tasa de gasto de los ciudadanos estadounidenses. Por último, a la espera de las ventas de viviendas y de los inventarios de petróleo de los EE.UU. también se publicarán los datos.