-
A largo plazo, continuamos perdiendo terreno, pero los repuntes ocurren ocasionalmente, sólo para ser vendidos de nuevo. Es un mercado muy desordenado, y no veo que eso cambie pronto. Dicho esto, hay que tener en cuenta que el Banco Central Europeo debe seguir siendo muy flojo con su política monetaria, es muy probable que sigamos viendo la deriva del Euro más baja. Hasta que algo cambie drásticamente en la Unión Europea, este es un mercado que sigue siendo una oportunidad de venta más que otra cosa. Si mantiene el tamaño de su posición lo suficientemente pequeño, simplemente puede vender e irse, como la mayoría de los operadores probablemente ha hecho en los últimos tres años. Por el lado positivo, no es hasta que superemos los 200 días de EMA que consideraría comprar.
-
La Reserva Federal recortó las tasas de interés durante el mes de octubre, pero ahora se ven perfectamente cómodos con estar al margen por un tiempo, y eso, por supuesto, puede ser alcista para el dólar. La tendencia es su amigo, por así decirlo, y estamos en una tendencia a la baja. Busca señales de agotamiento para aprovechar, pero si conseguimos un cierre semanal por encima de 1,1250, entonces podemos empezar a ver la ganancia del euro desde un punto de vista más a largo plazo. Mientras tanto, sospecho que los repuntes continuarán ofreciendo oportunidades de venta.
-
Esto, por supuesto, continuará ejerciendo una presión a la baja sobre el Euro también. Más allá de eso, las cifras económicas que salen de la Unión Europea han sido muy desiguales, lo que significa que algunos números en ciertos países han sido mejores que otros, pero en general, no han sido geniales de todos modos. Siendo ese el caso, es probable que el mercado continúe favoreciendo al Dólar Estadounidense, porque la Unión Europea es simplemente demasiado inestable en este momento.
-
En el gráfico de cuatro de horas del EUR/USD (euro – dólar estadounidense) se puede ver que el par se encuentra a escasa distancia de validar un patrón bajista de doble techo. Esta formación está compuesta por dos cumbres de altura similar dividas por un valle intermedio.
En nuestro ejemplo, el repliegue del precio desde el segundo techo ubicado cerca de los 1.1180 sugiere que los compradores han perdido control del mercado ante el regreso abrumador de los vendedores.
-
La fuerte desaceleración en el sector productor de bienes ha reavivado los llamamientos para que la Reserva Federal vuelva a flexibilizar su postura monetaria en un futuro cercano a fin de evitar un mayor enfriamiento del producto interno bruto. A este respecto, cabe señalar que la Fed de Atlanta redujo su proyección de crecimiento del cuarto trimestre de 2019 en 4 décimas a 1.3% tras los resultados de la encuesta del ISM, una señal bastante preocupante para Wall Street.
-
Con esto en mente, es probable que el mercado continúe favoreciendo al dólar por encima del Euro hasta que consigamos algún tipo de solución de problemas financieros y exactamente lo que el banco central va a hacer en lo que respecta a la adición de activos al balance. En última instancia, este es un mercado que eventualmente se romperá por debajo del nivel de 1,10, y luego se dirigirá hacia el nivel de 1,09 por debajo, que fue el más bajo de los últimos. Abajo, el mercado mira hacia el nivel de 1,0750, que fue el escenario de una gran brecha. Este hueco tiende a llenarse, pero puede tomar bastante tiempo para llegar allí, ya que el par se mueve muy lentamente.
-
Como recordamos, la economía norteamericana recientemente entró en una racha economía favorable al haber sorprendido tanto con sus datos laborales como con el estado de salud actual del sector servicios.
No obstante, ya llegada la mitad de semana, la situación ha procedido a sonreírle al viejo continente y no tanto a la economía de las barras y las estrellas.
En este caso, durante la sesión europea llegaron notas de que el PMI compuesto de la eurozona se había alejado del área de contracción al superar fuertemente a las expectativas de mercado.
-
Los operadores a largo plazo siguen manteniendo el Euro en corto, pero se verán obligados a no mirar el gráfico muy a menudo, ya que el golpe le provocará náuseas al prestarle atención. Sin embargo, si pudiéramos superar los 200 días de EMA en el gráfico semanal, entonces estoy más que dispuesto a empezar a considerar la idea de un cambio de tendencia. Hasta ahora, sin embargo, no lo tenemos y, por lo tanto, parece que hay que quedarse corto de este mercado, y simplemente pensar en él más como una inversión que cualquier otra cosa.
-
El euro ha roto por debajo del nivel en 1.10 durante la sesión de negociación del viernes, pero también ha rebotado de forma significativa dando señales de vida otra vez. En última instancia este es un mercado en el que los números redondos van a continuar jugando un papel importante, y en esta es una zona en la que hemos visto un soporte muy elevado últimamente. Sin embargo este es un mercado que viene siendo muy negativo, por lo que es muy probable que continuemos viendo como los rallies se desvanecen con rapidez.
-
La postura monetaria menos acomodaticia de la Fed respecto a la del BCE, y el mejor desempeño relativo de las variables macro en Estados Unidos en comparación con la Eurozona (inflación, PIB), en teoría, deberían apoyar al dólar en el corto plazo. Esto hace que el camino de menor resistencia para el EUR/USD sea a la baja en las próximas semanas. Por tal motivo, no sería descabellado contemplar una caída hacia los 1.1000 durante el mes de noviembre.