-
Es posible que el mercado baje hacia el nivel de retroceso de Fibonacci de 100%, que está cercano al nivel en 1.0450. Es posible que el mercado trate de alcanzar ese nivel pero para llegar hasta ahí haría falta mucho tiempo. Las carreras deberían continuar encontrando por encima resistencias fuertes por lo que los signos de debilidad ofreceran buenas oportunidades de venta a los que quieran aprovechar la negatividad del mercado.
-
Si todo sigue eigualen picada el euro debería seguir sufriendo contra el dólar debido al hecho de que los datos económicos de la Unión Europea publicados este lunes eran escasos, por no decir algo peor, poe eso activar órdenes de venta en cuanto a una carrera parezca agotarse debería continuar siendo rentable en este mercado en este momento
-
El euro está cotizando a la venta este lunes despues de haberse hundido hasta su nivel más bajo desde el último mínimo importante concretado el 12 de septiembre. El detalle importante que está detrás de esta presión bajista es la publicación en la zona euro de los informes anticipados del PMI manufacturero y del PMI del sector servicios más pobres , algo que no se esperaba
-
La tendencia principal del eur/usd es alcista según el gráfico diario, pero el impulso está girando a la baja. Un punto a través de 1.0927 cambiaría la tendencia a bajista. La tendencia alcista volvería a resurgir con un movimiento a través de 1.1110.
-
El dólar vuelve a fortalecerse en prácticamente todos los frentes en las primeras horas del martes. Este movimiento le sigue a uno similar de la víspera, aunque no se hayan producido cambios de tendencia importantes en los principales activos.
En el mercado de divisas, el euro sigue debajo de 1.1000, con algún atisbo de recuperación, pero manteniendo una tendencia bajista de corto plazo. El leve respiro se lo acaba de dar la encuesta IFO de Alemania, que quedó sin cambios en 94 puntos, lo cual ya a esta altura suena optimista, luego del decepcionante PMI de manufacturas de agosto conocido el lunes. Este último reflejó una caída a niveles de mayo de 2009, en plena crisis financiera desatada el año anterior. El temor a que Alemania entre en recesión tiñe de rojo al euro, que al quiebre de 1.0960 podría extender su caída a la zona de 1.0925, mínimos del año que tocó dos veces este mismo mes.
En tanto, la libra Esterlina sigue enredada en el Brexit. Mientras el primer ministro Boris Johnson sigue insistiendo en una salida sin acuerdo pese a la Ley emitida por el Parlamento que el propio Johnson suspendió por un mes y medio, desde la Unión Europeo le respondieron. El negociador jefe, Juncker, dijo el lunes que si Reino Unido se va sin acuerdos deberá implementarse una frontera en Irlanda, algo que los británicos resisten. La libra cayó con fuerza el lunes, y se mantiene debajo de 1.2420 en estas horas. El soporte mas importante aparece lejos, en 1.2340, el 38.2% de su último rally, donde habrá buenas oportunidades de compra.
El yen se fortalece nuevamente, y llegó el lunes a 107.30, para ceder posiciones este martes. El precio actual del par USD/JPY de 107.60 sugiere que el dólar podría retomar el control en las próximas horas, buscando al menos la zona de 107.85 durante la sesión americana de la fecha.
Las monedas “commodities”, el dólar canadiense y el dólar australiano, sin cambios. Esto, pese a que el petróleo está dando algún signo de debilidad, cotizando al momento a 58 dólares por barril WTI, y con los indicadores del gráfico de 4 horas apuntando a la baja. Solo el quiebre de 57.30 dólares impulsará una baja importante del petróleo, que tiene en 54.85 la cobertura de un gap que dejó el lunes de la semana anterior.
El oro, que había vuelto a tomar fuerza el lunes, solo llegó a una resistencia en 1527 dólares que no pudo superar. Si bien mantiene una tendencia alcista de corto plazo, su impulso no logra sostenerse, y el quiebre de 1518 dólares podría cambiar su sesgo actual para el resto del día.
La agenda de noticias del día incluye como dato importante el índice de confianza del consumidor del Conference Board. Este dato suele no tener un impacto fuerte en los precios, pero sí es significativo para los mercados. Se conocerá a las 10:00 del este.
-
Este martes el euro está cotizando ligeramente al alza contra el dólar estadounidense, ayudado por una encuesta sobre el sentimiento empresarial en Alemania que resultaba más optimista de lo esperado, algo que en parte calmaba la preocupación por la debilidad mostrada por el sector manufacturero alemán. El sentimiento empresarial alemán mejoraba en septiembre por primera vez en seis meses aunque probablemente la economía más grande de Europa vaya a entrar en recesión por los problemas que está causando la guerra comercial entre EEUU y China y por el Brexit, según decía el instituto económico Ifo.
-
El sentimiento se deterioró una vez que el presidente de los EE.UU. pronunció un discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, ofreciendo algunos comentarios “agresivos” sobre China, ya que pidió un "cambio drástico" en las políticas de la OMC al afirmar que China no ha adoptado las reformas prometidas.
Este miércoles, el calendario macroeconómico para estas dos economías será bastante tranquilo, ya que, en la UE, el único evento programado es una reunión de política no monetaria del BCE, mientras que EE.UU. publicará las solicitudes de hipotecas de ventas de viviendas nuevas y MBA de agosto para la semana que finalizó 21 de septiembre.
-
El EUR/USD tiene un poco de alivio después de los datos alemanes.
El clima empresarial alemán mejoró ligeramente en septiembre.
La confianza del consumidor de EE.UU. es el dato económico más relevante durante la sesión americana de hoy.
La moneda común se debate entre ganancias y pérdidas ligeras frente al dólar estadounidense el martes, con el par EUR/USD todavía estancado en la región de 1.0990.
-
Los rendimientos europeos también han perdido terreno como respuesta a los malos resultados del calendario económico del euro, ampliando el diferencial frente a los rendimientos estadounidenses y, por lo tanto, contribuyendo al movimiento a la baja en el par. Más tarde el lunes, el presidente Draghi mantuvo el tono apacible en su testimonio ante el Parlamento Europeo, reiterando que el impulso del crecimiento económico en la región se ha desacelerado notablemente, superando las proyecciones del banco.
Más tarde en el día de hoy, el IFO alemán arrojará más luz sobre cómo le fue al sentimiento entre los empresarios de la primera economía de la zona del euro. Además, el vicepresidente del BCE, L. De Guindos, también hablará en Frankfurt. Al otro lado del Atlántico, el indicador de la confianza del consumidor del Conference Board será el centro de atención, seguido por el índice de S&P/Case-Shiller.
-
Los datos débiles respaldan las expectativas de que el BCE tenga que suavizar de nuevo la política monetaria en diciembre. Esperamos otro recorte de tasas y una expansión del programa de compra de activos. Un efecto secundario de los movimientos del BCE es que el Euro permanece más débil durante más tiempo, por lo que no veremos muchas posibilidades de una rápida recuperación del Euro.