-
EUR/USD ha acelerado la corrección bajista y observa ya en el horizonte la probable visita a la zona media de 1.1200, donde se localiza la crítica media móvil de 200-días. La aceleración bajista se ve reflejada en el mercado de futuros del EUR, donde se observa liquidación de posiciones compradoras en la moneda común.
-
La cuestión clave en torno al informe de nóminas no agrícolas de septiembre de EE. UU. Es si el mercado laboral de EE. UU. Seguirá siendo lo suficientemente fuerte para justificar un ritmo más agresivo de ajuste de la Fed en 2018. Las expectativas actuales de los datos son modestas, y se espera que la tasa de desempleo 4.2%, y los trabajos de los titulares llegarían a + 310K - un claro "retorno" después de que los huracanes Harvey e Irma distorsionaran las cifras de la nómina de agosto (produciendo el primer PFN negativo en siete años). La tendencia de crecimiento de empleos de más de 200K por mes ha sido recientemente un nivel psicológico para los mercados, pero los líderes y centristas de la Fed (los Goldilocks de la Reserva Federal, no demasiado agresivos o duros) tienden a tener otro número en mente.
-
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,16% hasta 94,58 a las 14:44 horas (CET), apartándose de los máximos de tres meses registrados el viernes en 95,06.
El dólar ha descendido mientras los inversores recogen beneficios de su mayor subida semanal en lo que va de año mientras aguardan a comprobar si los últimos datos económicos provocan que la Fed adopte una postura más agresiva.
La Fed celebrará una reunión de política monetaria de dos días de duración el martes y el miércoles en la que se espera que mantenga inalterados los tipos de interés.
Según datos de este viernes, la economía de Estados Unidos ha crecido a una tasa anual del 3% en el tercer trimestre, superando las expectativas que apuntaban a un crecimiento del 2,5%.
Mientras, según un informe publicado este lunes, el aumento del consumo de Estados Unidos ha registrado máximos de más de ocho años en septiembre, disparándose un 1,0% aunque la inflación subyacente ha permanecido en niveles bajos.
-
El dólar volvió a subir hoy ante el euro y el yen apoyado en los últimos datos sobre los precios al consumidor en Estados Unidos, que han aligerado la preocupación de la Reserva Federal (Fed) por la baja inflación.
Al cierre de la sesión del martes en el mercado de divisas de Nueva York, por un euro se pagaban 1.3815 dólares, frente a los 1.3821 de ayer, mientras que un dólar se cambiaba por 0.7239 euros, desde los 0.7235 euros de la jornada anterior.
La divisa estadounidense también avanzó hoy respecto al yen japonés, que cerró a 101.91 yenes por dólar, frente a los 101.85 del lunes, continuando con la tendencia alcista de ayer.
El "billete verde" ganó terreno además ante el dólar canadiense y el peso mexicano, mientras que retrocedió ante el franco suizo y se mantuvo estable respecto a la libra esterlina.
La jornada estuvo marcada por el alza del 0.2 % que registró en marzo el índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, un dato por encima de los pronósticos, y que sitúa la inflación interanual en el 1.5 %.
Las cifras ofrecen un cierto respiro a la Fed, que había expresado en sus últimas reuniones preocupación sobre los posibles efectos de un prolongado periodo de baja inflación, y se suma a otros indicadores que apuntan a una consolidación de la recuperación económica en EE.UU.
-
El DOLAR se negociaba de manera mixta en el tablero ** este martes, frente al JPY y las monedas relacionadas con los productos básicos, pero en contra de sus rivales europeos. El par EUR / USD tocó 1.1660 sesión a mediados de Estados Unidos y se ubicó no muy por debajo del nivel, aún lejos de revertir sus últimas pérdidas, pero frente a su mínimo de octubre del viernes pasado en 1.1574. La UE publicó su PIB avanzado del tercer trimestre, lo que muestra que el crecimiento se fortaleció en el trimestre, con un aumento del índice del 0,6% frente al avance esperado del 0,5%. El desempleo en la Unión cayó a 8.9% en septiembre, la tasa más baja registrada desde enero de 2009. Las noticias positivas se vieron parcialmente eclipsadas por las estimaciones de inflación de octubre, más suaves de lo esperado, que aumentaron 1.4% en el año hasta octubre, por debajo 1.5%. La lectura principal llegó a 1.1%, también por debajo de la previsión del mercado de 1.2%. Estados Unidos ofreció lanzamientos menores, aunque el índice nacional de precios de viviendas de S & P subió un 0,5% a 195,1 en agosto, su mayor ritmo de crecimiento en casi tres años.
-
El interés de compra de dólares no se detuvo, de hecho, recibió un impulso menor del Índice de Costos de Empleo de EE. UU. Y continuó ejerciendo presión sobre el mayor.
El próximo toque sería el lanzamiento de la confianza del consumidor de Chicago PMI y CB, que se consideraría como un respiro inmediato para los alcistas antes del informe de empleo de Nueva Zelanda, que se lanzará durante la sesión asiática del miércoles.
Niveles técnicos para mirar
Es probable que una debilidad subsiguiente por debajo del nivel 0.6830 acelere la caída hacia el asa de 0.6800 antes de que el par caiga finalmente para probar el soporte horizontal de 0.6770.
Por el lado positivo, cualquier intento de recuperación podría continuar enfrentando un nuevo suministro cerca de la región de 0.6875, por encima de lo cual un corto período de cobertura podría llevar al par nuevamente por encima del 0.6900 hacia su próximo obstáculo importante cerca del área 0.6945.
-
El dólar sigue imparable. Este martes, la moneda estadounidense comenzó a negociarse en 3.024 pesos, por lo que desde el inicio de la jornada estuvo por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día. Más tarde llegó a máximos de 3.048 pesos tras mínimos de 3.019 pesos.
Frente a la TRM definida para hoy en 3.011 pesos, al cierre la divisa estadounidense se cotizó en promedio en 3.039 pesos, 28 pesos por encima, según datos de la Bolsa de Valores de Colombia.
-
El dólar estadounidense (a través del índice DXY) se mantiene firme por cuarto día consecutivo, cotizándose a 94.64 en el momento en que se escribió esta nota, el mismo nivel que cerró después de la decisión sobre la tasa del BCE el jueves pasado. A pesar de que la Reserva Federal dará a conocer su decisión de política de noviembre y declaración de política hoy, no parece que el dólar estadounidense se molestará en un sentido u otro.
La Reserva Federal es uno de estos bancos centrales que prefiere hacer grandes cambios de política en las reuniones en las que tienen conferencias de prensa para que el jefe de su banco central suavice a los participantes del mercado. El BOE (realizar cambios en las reuniones con los nuevos Informes de inflación trimestrales) y el BCE (en las reuniones con las nuevas proyecciones económicas del personal) también entran en esta categoría: el estrechamiento de octubre del BCE fue anunciado en su reunión de septiembre.
-
La recuperación económica global se ha mantenido en general bien encaminada, aunque con persistentes incertidumbres en torno al entorno político y diversas implicaciones políticas, e incluso a medida que continúa la recuperación, se espera que la composición cambiante del crecimiento mundial tenga un impacto material en ciertos materias primas en el futuro, especialmente a medida que la demanda de China baja un poco.
"Mientras tanto, las condiciones del lado de la oferta son mixtas, y las reducciones de la producción juegan un papel importante en algunos mercados. En general, sin embargo, solo hemos realizado cambios bastante modestos en nuestras perspectivas para los precios de los productos básicos, con la mayoría de las revisiones simplemente reflejando los movimientos recientes en los precios spot. El impacto de los movimientos de divisas fue relativamente moderado en el trimestre de septiembre, y el índice USD se estabilizó ampliamente frente a las principales monedas, aunque en general se fortaleció en octubre. Dicho eso, la influencia que los factores políticos de EE. UU. Están teniendo en el USD está aumentando la imprevisibilidad del impacto de las divisas en la demanda de productos básicos ".
-
Existiría una nueva atracción de capitales a corto plazo hacia el mercado de divisas de la primera economía del mundo proveniente de la alza de intereses causada inesperadamente por la FED.
A las 10:00 a.m. la cotización de venta del dólar se situó en S/3.246 en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de S/3.251.
El precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de S/3.25, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en S/3.315.