-
El peso mexicano probablemente estará en foco durante la sesión de negociación del jueves con Banxico, el banco central de México, que publicará su última decisión sobre la tasa de interés y la actualización de la política monetaria a las 18:00 GMT. La tasa de interés de política de México se ubica actualmente en 8.00% luego de que la reunión de agosto en Banxico revelara un recorte de 25 puntos básicos y el consenso del mercado exige que mañana se anuncie otro recorte de tasa.
-
El dólar estadounidense le arrebata el operar al peso mexicano luego de que la divisa azteca dominara la operativa por tres sesiones consecutivas.
Esta dinámica se ha dado cabida luego de que las guerras comerciales volvieran a presentar un ambiente de incertidumbre en los mercados globales.
Técnicamente hablando, el USD/MXN ha encontrado apoyo en un nivel de soporte intermedio y podría dirigirse una vez más a la resistencia del triángulo simétrico.
-
El martes, el ISM manufacturero estadounidense correspondiente a agosto mostró que el sector productor de bienes del país entró en terreno de contracción y cayó a su nivel más bajo desde enero del 2016. Este resultado parece haber reforzado los temores de que la economía más grande del mundo se estaría encaminando hacia una recesión en el 2020. Por lo general, en periodos recesivos, la Fed suele desplegar medidas de estímulos y rebajar el costo del dinero para contrarrestar la debilidad de la actividad.
-
En otras noticias, el acuerdo de Brexit alcanzado el día de ayer entre la Unión Europea y el Reino Unido también ha contribuido con el tono positivo de los mercados. A pesar de que el acuerdo aun no ha sido ratificado por el Parlamento británico, existe la posibilidad de que Boris Johnson consiga sacar adelante su propuesta. Un divorcio ordenado entre Londres y Bruselas reduce los riesgos para la economía global y sirve como un impulso para las monedas emergentes como el peso mexicano.
-
Niveles técnicos
El par está sesgado a la baja, pero alcanzó un área de soportes clave. En 19.10 hay una línea horizontal a corto plazo y por debajo de alrededor de 19.05, una línea de tendencia alcista desde 2017. Una consolidación por debajo de 19.05 despejaría el camino a más pérdidas, con un objetivo potencial alrededor de los mínimos del año en 18.74.
Por el lado positivo, cada recuperación ha sido de corta duración, lo que demuestra que el dólar estadounidense aún carece de fortaleza. Si logra mantenerse por encima de 19.20, eliminaría parte de la presión bajista, mientras que por encima de 19.30, la perspectiva comenzaría a favorecer el alza.
-
El peso se aprecia 0.15% en la sesión del martes y alcanza los 19.09/USD.
Mejores perspectivas del riesgo global impulsan al peso.
No obstante, los inversores esperan con cautela la reunión de la Fed el día de mañana y la publicación de datos económicos en México.
El peso mexicano registra ganancias moderadas en la sesión del martes después de haber terminado la jornada anterior con una ligera caída frente al dólar. En el momento de esta redacción, MXN se aprecia 0.15% y alcanza las 19.09 unidades por dólar.
La apreciación de la moneda azteca se debe a mejores perspectivas del riesgo a nivel global después de que la Unión Europea haya aprobado la prórroga del Brexit hasta el 31 de enero del próximo año. Además, China dio a conocer el fin de semana que una parte importante del acuerdo comercial con Estados Unidos esta terminada.
-
El peso mexicano registra ganancias moderadas en la sesión del martes después de haber terminado la jornada anterior con una ligera caída frente al dólar. En el momento de esta redacción, MXN se aprecia 0.15% y alcanza las 19.09 unidades por dólar.
La apreciación de la moneda azteca se debe a mejores perspectivas del riesgo a nivel global después de que la Unión Europea haya aprobado la prórroga del Brexit hasta el 31 de enero del próximo año. Además, China dio a conocer el fin de semana que una parte importante del acuerdo comercial con Estados Unidos esta terminada.
Sin embargo, los avances del peso son moderados ya que los inversores se mantienen cautelosos en espera del anuncio de la Reserva Federal programado para el miércoles por la tarde y la publicación de datos económicos en México. Un recorte en la tasa de interés por parte de la Fed se da por descontado. A pesar de ello, los inversores esperan atentamente el lenguaje del comunicado que emitirá el banco central estadounidense. Este indicará el rumbo de la economía estadounidense y posibles cambios en la tasa de interés por parte de la Fed en el futuro.
Por otro lado, la publicación de datos del PIB mexicano confirmará si el país se acerca a una contracción. Las estimaciones reportadas por Bloomberg apuntan a un crecimiento de 0.2% respecto al trimestre pasado y de 0.1% respecto al tercer trimestre del año pasado. Sin embargo, algunos de los encuestados creen que el PIB podría sufrir una contracción del 0.1% con relación al segundo trimestre de este año.
La incertidumbre en torno a la actividad económica del país latinoamericano limita la toma de riesgos adicionales por parte de los inversores y explica el ligero avance del peso. Una vez que los datos económicos hayan sido publicados, los inversores tendrán una mejor idea sobre la agresividad del ciclo de flexibilización del Banxico.
Análisis técnico USD/MXN
La cotización del par USD/MXN se encuentra cerca de una línea de soporte extendida desde agosto de 2018. Esta línea de tendencia también atraviesa el umbral psicológico de los 19, un piso técnico clave. Si la región de apoyo cerca de los 19.00 fuera perforado durante los próximos días, el nuevo soporte se encontraría cerca de las 18.75 unidades. En esta área de precios se alinean los mínimos de 2019.
Por el contrario, si los compradores vuelven a tomar control del mercado, la primera resistencia en consideración se ubica en los 19.32. Una ruptura de este nivel pondría en juego la próxima resistencia en 19.75.
-
Dólar continúa con rebote desde un nivel técnico clave.
Jornada de relativa calma en mercado financieros a la espera de la reunión de la Reserva Federal.
El USD/MXN cambió de dirección en las últimas horas y hoy está avanzando por segunda jornada en forma consecutiva, aunque lo hace a un ritmo moderado. La cotización subió hasta 19.14, llegando al nivel intradiario más elevado desde el pasado jueves.
El par está operando en 19.11 apenas en terreno positivo para el día, y aún mantiene un sesgo alcista de muy corto plazo. Los recorridos están siendo moderados. El dólar en el mercado el martes está mostrando resultados mixtos, con la mirada puesta en el Reino Unido y sobre todo en la expectativa de lo que pueda ocurrir mañana en Estados Unidos con la reunión de la Reserva Federal y los datos de crecimiento.
Las monedas emergentes no registran variaciones importantes en lo que va del martes. En América Latina el escenario aún luce complicado. En Chile pese al cambio de gabinete siguen los incidentes y en Bolivia también hay tensiones por el resultado de las elecciones. En Argentina, tras las elecciones presidenciales que consagraron como presidente electo a Alberto Fernández del peronismo, se dieron señales positivas de una transición ordenada. Allí comenzaron a regir el lunes severas restricciones cambiarias. En México, entre los datos positivos está el incremento en la producción de petróleo.
-
Aunque la menor presión procedente de la renta fija norteamericana ha calmado el nerviosismo del mercado, la situación es transitoria. Una vez que se conozcan los datos de empleo e inflación de abril en las próximas semanas, y estos muestren una rápida aceleración, los inversores podrían volver a descontar un “tapering” del programa de alivio cuantitativo más rápido de lo previsto. Estas expectativas apresurarán la transición hacia tipos de interés más altos en el extremo largo de la curva de rendimientos, limitando el potencial de ganancias del peso mexicano y de las monedas emergentes en general.
En este contexto, será difícil que el peso mexicano siga ganando terreno de forma constante frente al dólar. De hecho, la volatilidad podría repuntar a corto plazo y sesgar al USD/MXN al alza. Por lo tanto, no sería de extrañar que el tipo de cambio se consolidara por encima de los 20.00 de cara al 6 de junio.
-
No obstante, la moderación de la renta fija podría ser de carácter transitorio, ya que la reflación estadounidense sigue en curso a causa de los estímulos y a las rápidas campañas de vacunación contra el coronavirus. En las próximas semanas, a medida que el crecimiento y la inflación empiecen a manifestarse con más vigor en los datos, los tipos de interés a largo plazo podrían reanudar su ascenso, desencadenando episodios de volatilidad y fuga de capitales de los mercados emergentes, un escenario negativo para el MXN.
Otro factor que deja al peso mexicano en una posición vulnerable es la mala gestión de la pandemia de coronavirus por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Por ejemplo, en México sólo el 9% de la población ha sido vacunada (al menos una dosis), mientras que en Estados Unidos la cifra supera el 40%. Esta divergencia en el manejo de la crisis sanitaria debilitará la recuperación económica en México, limitando el potencial de apreciación del peso mexicano y retrasando el proceso de normalización de la política monetaria de Banxico.