-
La tendencia principal es alcista según el gráfico diario. La tendencia se giraba al alza la semana pasada cuando los compradores superaban el máximo principal previo en el nivel 1.1085. Un movimiento a través de 1.0927 y 1.0926 indicaría el resurgimiento de la tendencia bajista.
El rango principal va desde 1.1164 hasta 1.0926. Su zona de retroceso entre 1.1045 y 1.1073 podría estar convirtiéndose en resistencia. Además parece que esta zona está controlando la dirección del mercado a corto plazo.
El rango a corto plazo está entre 1.0927 y 1.1110. Su zona de retroceso entre 1.1019 y 1.0997 es el próximo objetivo a la baja. Dado que la tendencia principal es alcista los compradores podrían meterse si se pone a prueba esta zona. Su intención sería formar en el gráfico un mínimo secundario más elevado potencialmente alcista.
-
Después de una semana de acción del banco central, la Fed ha demostrado ser más optimista que el BCE, lo que indica caídas para el par EUR/USD.
El calendario económico de hoy presenta varios indicadores económicos de los Estados Unidos: el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, las solicitudes semanales de desempleo y las ventas de viviendas existentes. Se necesitarían que los tres datos no cumplieran con las expectativas para que el dólar caiga como respuesta.
-
1 Archivos adjunto(s)
El EUR/USD está presionando los máximos diarios a medida que el mercado se acerca a la resistencia de 1.1072.
Los inversores esperan al FOMC a las 18:00 GMT para obtener posibles pistas direccionales nuevas.
Gráfico diario
Archivo adjunto 12367
El euro, en el gráfico diario, cotiza en una tendencia bajista por debajo de sus principales promedios móviles simples diarios (DSMA). Los inversores supervisarán el FOMC este miércoles ya que los participantes del mercado ya han aplicado un recorte de tasas de 25 pb.
-
El mercado se desplomó por debajo del nivel de 1,09 EUR, por lo que es probable que nos dirijamos hacia el nivel de retroceso de Fibonacci al 100%, más cerca del nivel de 1,05. En este punto, ahora que estamos por debajo del nivel de retroceso de Fibonacci del 61,8%, tiene bastante sentido que continuemos. Sin embargo, este es un mercado que generalmente es un mercado inestable a largo plazo. A largo plazo este es un mercado que requiere mucha paciencia para aprovecharlo, así que tenlo en cuenta.
-
El euro sigue en alza frente al dólar, pero la subida sigue siendo limitada.
El par EUR/USD ha retrocedido después del comienzo de la sesión americana y ha caído hacia la zona de 1.1050 después de encontrar resistencia nuevamente por debajo de 1.1075.
En espera de una ruptura
Los datos publicados hoy en EE.UU. superaron las expectativas (el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, las solicitudes de desempleo y las ventas de viviendas existentes), pero no lograron impulsar al dólar que sigue estando limitado en medio de menores rendimientos estadounidenses.
El dólar estadounidense continúa moviéndose dentro de un rango incluso después de la reunión del FOMC. El banco central recortó las tasas como se esperaba, otro "ajuste de mitad de ciclo".
El EUR/USD se mueve dentro del rango semanal, ahora ligeramente por encima del nivel de 1.1050, algunos pips por debajo del nivel que tenía antes de la declaración del FOMC.
Barrera clave en 1.1075
La subida nuevamente fue limitada por la región de 1.1075 por el tercer día consecutivo. Si el par logra romper y mantenerse por encima, podría elevarse para probar la zona de 1.1100. Por encima de este nivel, la próxima resistencia podría verse en 1.1105/10.
Por otro lado, el soporte intradiario se encuentra en 1.1045/50 (mínimo de la sesión americana y media móvil simple de 20 horas). Por debajo de este nivel, el par podría caer a probar el mínimo diario en 1.1020. El soporte crítico está en 1.0990.
-
El EUR/USD opera con un leve tono positivo en la sesión de negociación del jueves y sube moderadamente 0.1% hasta el filo de los 1.1043, borrando así parte de la caída registrada después del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal el día anterior.
El comportamiento del par ha sido incierto en las últimas semanas, en un contexto de menor volatilidad. Por ejemplo, en el mes de septiembre, la cotización ha oscilado sin rumbo fijo dentro del rango de 1.0926-1.1110, a pesar de numerosos eventos de riesgo.
-
EUR/USD avanza por segunda jornada consecutiva hacia el final de la semana de negocios, manteniendo el rango consolidativo por encima de la barrera clave de 1.10 aunque aún por debajo de los máximos recientes en la cercanía de 1.1100 y de la línea de resistencia de corto plazo, hoy en la zona de 1.1080.
Con las reuniones del BCE y del FOMC atrás, el par ahora debería enfocarse en la performance de los indicadores económicos de la más amplia zona euro sin descuidar el frente comercial, en el que Estados Unidos y China podrían acercar posiciones a comienzos de octubre, cuando está programado un encuentro entre negociadores de ambos países. En lo que hace a Eurolandia, la moneda común debería prestar especial atención a cualquier giro por parte del presidente Trump respecto a la posibilidad de imponer tarifas a las importaciones de automóviles europeos.
Por parte del billete verde, si bien la Reserva Federal ha dejado la puerta abierta a la posibilidad de mayores recortes de tipos en las reuniones futuras, el titular de la Fed J.Powell ha evitado comprometer dichas perspectivas y ha dejado esa decisión a la evolución de la situación comercial entre Estados Unidos y China, la inflación doméstica y los prospectos de crecimiento en la economía global.
Sin sorpresas en el calendario hoy, ya que los precios de producción en Alemania han nuevamente decepcionado a los inversores, contrayéndose 0.5% MoM durante agosto y avanzando a un ritmo anual del 0.3%. Del otro lado del océano sólo se aguarda el discurso del titular de la Fed de Boston, E.Rosengren que hablará en Nueva York. Recordemos que Rosengren, junto a E.George de la Fed de Kansas City han sido los únicos miembros del FOMC que se han opuesto a un recorte de tipos en la reunión del miércoles. J.Bullard, quien preside la Fed de St. Louis, se ha inclinado por un recorte de 50 bps.
Sin cambios en lo que hace al aspecto técnico en torno al EUR/USD, quien permanece limitado por la zona de 1.1080/1.1110, donde vemos la línea de resistencia de corto plazo y el máximo del mes por ahora. Más allá aguarda la media móvil de 55-días en 1.1121. Por encima de esta zona debería aliviarse en algo la presión vendedora, apuntando a un posible test del máximo de fines de agosto en 1.1163. Por el lado bajista, el mínimo de la semana en 1.0990 debería ofrecer contención inicial en caso que los vendedores retomen el control. De superar esta zona se despejaría el camino a una visita al mínimo del año en 1.0926.
-
Alemania está preparando un programa climático especial que puede impulsar la economía.
Las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China tienen mejores posibilidades de avanzar.
El gráfico técnico del viernes tiende al alza.
El par EUR/USD ha estado moviéndose dentro de un rango estrecho, frustrando a muchos inversores. Después de que la Reserva Federal recortara las tasas pero no señalara más movimientos, el par encontró un equilibrio. Aquí hay tres cosas que podrían inclinar la balanza hacia un movimiento al alza.
-
Basándonos en los estudios de retraso de Fibonacci, podríamos llegar tan bajo como la región de 1.04. En otras palabras, tenemos mucho camino por recorrer, pero tenga en cuenta que este mercado tiende a ser muy agitado y ruidoso, por lo que podría ser un movimiento que tardaría un buen año en producirse. La Unión Europea está entrando en recesión y aunque la Reserva Federal acaba de recortar los tipos y es probable que lo haga en el futuro, la realidad es que todavía se puede obtener rendimiento en los mercados del Tesoro de los EE.UU. por qué no se puede en la mayoría de los casos en la Unión Europea.
-
Los inversores simplemente navegaron sin rumbo la semana. Esta dinámica se denota globalmente donde los principales representantes bursátiles, tras sus respectivas oscilaciones marginales a lo largo de la septenaria, terminan prácticamente en el mismo punto de la semana pasada. Bajo este contexto, el mercado bursátil norteamericano se dispone a abrir operaciones marginalmente al alza. En números, los contratos del S&P 500 ven una revalorización de 0.14% para cotizar así en el umbral de los 3,010 puntos.
Causalmente, la falta de eventos económicos, la incapacidad del perfil monetario, y la ausencia de nuevos desenlaces de relevancia en las guerras comerciales se encuentran como las principales causas de esta monotonía.
En el frente monetario, si bien la Reserva Federal recortó sus tasas, este movimiento ya estaba descontado, y en lo que yacía el enfoque principal, el rumbo futuro, el FOMC falló en proporcionar nuevos incentivos.
Comercialmente, aunque las negociaciones entre China y EE. UU. se reanudaron en la presente semana, estas lo han hecho a un menor nivel y parecen estar recayendo efectivamente en un aspecto de preparación para el próximo mes.
Por el lado económico, la septenaria presentó un calendario económico bastante limitado y esto igualmente falló en proporcionar nuevos catalizadores direccionales. Habiendo mencionado esto, dada la falta de incentivos en los previos otros dos factores, el calendario económico debería ser el punto de enfoque de la próxima semana.
¿Cómo terminará el S&P 500 el 3T del 2019? Descúbrelo aquí con las guías de trading por parte del equipo de Daily**.
Aquí, la siguiente septenaria verá notas de crucial importancia como el estado del sector manufacturero en el viejo continente, el sentimiento de negocios en Alemania, la confianza del consumidor en Estados Unidos, la adquisición de bienes duraderos en EE. UU. y por último la nota final del crecimiento económico en Norteamérica durante el 2T.
Por consiguiente, vale la pena reiterar, la próxima semana tendrá un fuerte enfoque en el ámbito económico donde esta serie de lecturas podrían dar una clara perspectiva de como se ha estado comportando recientemente la ralentización global. De ser este un perfil negativo, esto repercutiría en los activos de riesgo, mientras que notas favorables, podrían reactivar la toma de posiciones alcistas.