-
La decisión se tomó después de que la plataforma de Facebook Live, el popular servicio de transmisión de video de la empresa, fue utilizada para transmitir actos como el homicidio de una bebé en Tailandia y otro asesinato en Cleveland en el que un hombre mostró cómo disparaba a un señor aparentemente al azar.
-
as economías más pequeñas de la región se beneficiarán en términos generales con la vitalidad de los países más grandes, y algunas podrán también sacar ventaja del aumento en los precios de los productos básicos. La economía de Camboya crecerá un 6,9 % en 2017 y 2018, puesto que el aumento del gasto público y la expansión de la agricultura y el turismo contrarrestarán la caída en los sectores de la construcción y la indumentaria. En Myanmar, el crecimiento llegará al 6,9 % en 2017 y al 7,2 % en 2018 (lo que representa un aumento respecto del 6,5 % de 2016) debido a que el incremento del gasto en infraestructura y las reformas estructurales atraerán más inversiones extranjeras.
-
La empresa también ha sido criticada por hacer un mal trabajo respecto a eliminar el contenido que viole sus reglas, como en el caso del intercambio de fotografías de militares desnudas, sin su consentimiento, así como el de ventas ilegales de armas de fuego.
-
La economía de Papua Nueva Guinea se recuperará gradualmente gracias a diversos proyectos nuevos de minería y petróleo. En Mongolia, la economía se estancará durante 2017 en razón de que el Gobierno buscará llevar el endeudamiento a niveles sostenibles, pero se espera una recuperación modesta en 2018.
-
A pesar de que las perspectivas son favorables, la resiliencia de la región dependerá de que los funcionarios encargados de formular políticas tengan en cuenta las considerables incertidumbres que presenta el plano internacional y las vulnerabilidades internas, y busquen adaptarse a ellas”, afirmó Sudhir Shetty, economista en jefe de la Región de Asia oriental y el Pacífico del Banco Mundial. “Los responsables de las políticas deben dar prioridad a las medidas que contrarresten las amenazas a la disponibilidad y el costo del financiamiento externo, así como al crecimiento de las exportaciones. Deben también procurar fortalecer los marcos normativos e institucionales para impulsar el aumento de la productividad”.
-
En el informe se insta a actuar con prudencia en el plano macroeconómico para abordar las amenazas a las perspectivas económicas. En las grandes economías de la región, el incremento de los ingresos fiscales puede ayudar a los Gobiernos a financiar programas que impulsen el crecimiento y fomenten la inclusión, a la vez que reducen los riesgos a la sostenibilidad fiscal, según se afirma en el documento. Algunas de las economías más pequeñas exportadoras de productos básicos deberán adoptar medidas para incrementar su solvencia fiscal. Según el informe, frente al aumento de la inflación (si bien se parte de un nivel bajo) y ante la posibilidad de que los flujos de capitales se muestren más volátiles, los responsables de formular políticas de gran parte de la región deberán pensar en ajustar sus políticas monetarias flexibles.
-
En el caso de China, en el informe se recomienda mantener los esfuerzos del Gobierno por reducir la deuda corporativa y reestructurar las empresas estatales, endurecer la regulación del sistema bancario en la sombra y abordar la creciente deuda hipotecaria de los hogares. Las reformas dirigidas a reducir el exceso de capacidad industrial podrían complementarse con mejores sistemas de transferencias sociales y políticas laborales. Dado que el crédito continúa creciendo fuertemente en gran parte de la región (incluidos Viet Nam, Filipinas y la República Democrática Popular Lao) en el informe se sugiere hacer hincapié en el fortalecimiento de la regulación y la mejora de la supervisión.
-
A nivel global, las perspectivas para las economías más avanzadas fuera de la Unión han mejorado en los últimos meses, según la CE debido a las expectativas de un estímulo fiscal en Estados Unidos, que han resultado en unas tasas de interés más altas a largo plazo y a la subida del dólar estadounidense.
-
En el caso de China, en el informe se recomienda mantener los esfuerzos del Gobierno por reducir la deuda corporativa y reestructurar las empresas estatales, endurecer la regulación del sistema bancario en la sombra y abordar la creciente deuda hipotecaria de los hogares. Las reformas dirigidas a reducir el exceso de capacidad industrial podrían complementarse con mejores sistemas de transferencias sociales y políticas laborales. Dado que el crédito continúa creciendo fuertemente en gran parte de la región (incluidos Viet Nam, Filipinas y la República Democrática Popular Lao) en el informe se sugiere hacer hincapié en el fortalecimiento de la regulación y la mejora de la supervisión.
-
El desafío de largo plazo para esta región radica en sostener el rápido crecimiento y garantizar a la vez una mayor inclusión. Los Gobiernos pueden abordar estos desafíos incrementando la productividad y la inversión (que se han desacelerado recientemente en varias economías) y mejorando la calidad del gasto público.