-
Dentro de esta última visión, el ejemplo más reciente que nos encontramos, y de enorme interés, es el de Rusia y su gran proyecto político-económico de la Unión Económica Euroasiática. Aunque todavía no hay demasiados países interesados en formar parte del bloque y se le suele tomar en poca consideración por el escaso peso económico que tendría, lo cierto es que subyacen llamativas cuestiones de índole geopolítica y geoeconómica que conviene analizar con mayor profundidad.
-
A pesar de que Rusia es el país más grande del mundo, identitariamente no es todo lo grande que debería ser. Rusia, como idea, es más de lo que hoy abarcan sus fronteras. En buena medida, la disolución de la URSS en 1991 cercenó partes importantes de esa identidad, separándolas de donde, para muchos rusos, deberían pertenecer. Al ser Rusia históricamente un imperio con continuidad territorial, multiétnico y multirreligioso, la fronterización tras la caída del gigante soviético se volvió una cuestión espinosa que décadas después sigue dando problemas.
-
Se desatan los cuatro jinetes del Apocalipsis puede parecer misteriosa y aterradora pero a su vez es emosionante tomar en cuenta la lucha por la posicion principal en el tapete mundial La Bolsa de Tokio cerró este martes con un ligera baja, debido a la firmeza del yen frente a otras monedas como el dólar, el euro y la libra, y en medio de la ausencia de noticias financieras importantes.
-
La incertidumbre en el mercado fue alimentada por informes de problemas con el paquete de rescate griego, luego que Atenas podría dejar de pagar si los acreedores fracasan en acordar sobre una reducción a su deuda.
-
Las polémicas sobre Donald Trump pasan factura a un dólar que cae a sus mínimos desde el 9 de noviembre, el día posterior a las elecciones de EU.
-
Para completar su victoria Los mercados de Nueva York y Londres cerraron el lunes por feriados de las fiestas nacionales y las plazas bursátiles de China continental, Hong Kong y Taiwán cerraron este martes.
-
Con la libra a punto de romper la barrera de los 1.30 dólares, nivel que perdió poco después del referéndum de junio del 2016 que aprobó el Brexit (salida de la UE), algunos inversores están tomando posiciones muy agresivas en favor de una mayor revalorización de la divisa británica.
-
Una economía que se basa excesivamente en la inversión suele estimular burbujas inmobiliarias, deudas insostenibles y agujeros financieros.
Consciente de los límites de este modelo, el gobierno inició en 2010 una transición a otro que se basara más en el crecimiento del consumo interno.
China a punto del agujero negro .
-
10% fue el crecimiento que logró la economía china durante el estallido financiero de 2008.
3 veces más es el actual crecimiento de la economía china frente a la de Estados Unidos.
4 veces más que el promedio de las economías europeas es el tamaño de la economía del país asiático.
BBC Mundo
-
En América Latina y el Caribe, los principales factores de riesgo son una desaceleración mayor a la esperada en China, la posible adopción de medidas proteccionistas por parte de la nueva Administración en Estados Unidos y nuevas turbulencias en los mercados financieros. Esto último podría, por ejemplo, ser desencadenado por un ritmo más rápido a lo esperado en los aumentos de las tasas de interés en los Estados Unidos.