-
El portafolio de Goldman de compañías del S&P 500 con el impuesto de sociedades más elevado y que se esperaban ser las más beneficiadas de una reforma tributaria, se distancian de la rentabilidad acumulada por el conjunto de este indicador en más de 530 puntos básicos. Paralelamente, algunas sorpresas a la baja en algunos datos procedentes de EEUU han fomentado largas ventas en el dólar mientras la sensibilidad de la divisa a datos positivos se mantiene en mínimos post-crisis.
De todas formas, no hay mal que por bien no venga, dado que la debilidad del dólar ha apuntalado los ingresos y beneficios de las compañías estadounidenses este año, dado que casi un tercio de las ventas de las compañías de S&P 500 se generan en el extranjero. "Las ventas crecieron un 7% en el primer trimestre y un 41% de los componentes del S&P 500 superaron las expectativas, el mayor nivel de los últimos 6 años", incide Kostin, quien indica que en el segundo trimestre "las expectativas de ingresos igualarán los estelares resultados registrados en el primero".
Según sus cálculos, la devaluación de la divisa estadounidense contribuyó a un impulso del 14% en los beneficios por acción del primer trimestre, su mayor ritmo de crecimiento desde 2011. Desde Goldman estiman que una caída del dólar del 10% suele incrementar los beneficios por acción del S&P 500 en 3 puntos porcentuales o cerca de 3 dólares por título.
-
La pregunta ahora es si esta dinámica continuará. Los estrategas de divisas del banco consideran que el dólar se refortalecerá cerca de un 7% durante los próximos 12 meses en relación con el yen, la libra y yuan, lo que representa un riesgo a la baja potencial para las compañías que cuenten con una gran exposición a estas regiones.
Aún así, el repunte del dólar será limitado, según los expertos de Goldman. "La normalización del balance de la Fed y una posible subida de tipos adicional este año pueden apoyar al dólar pero este se verá limitado por un mayor crecimiento fuera de EEUU y sus elevadas valuaciones con respecto a otras divisas", explican. Precisamente, a finales del mes pasado, el Fondo Monetario Internacional advirtió que el dólar se encuentra sobrevalorado entre un 10% y un 20% respecto de los fundamentos económicos de EEUU a corto plazo, y que el euro, el yen y el yuan cotizan mayormente en línea con los mercados.
Durante la jornada del miércoles, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, aseguró que la Reserva Federal comenzará a reducir su balance de 4,5 billones de dólares "relativamente pronto", pero indicó que este cambio no debería generar gran impacto en los rendimientos de los mercados. Por su parte, en la transcripción de su reciente entrevista con el Wall Street Journal, Trump reconoció que le gustan "los tipos de interés bajos". "No es ningún secreto, me gusta un dólar que no sea demasiado fuerte, he visto un dólar fuerte y francamente aunque suene bien muchas cosas malas pasan cuando el dólar está fuerte", indicó.
-
La resistencia en el dólar probablemente no sea algo directamente relacionado con el USD, ya que la decisión del Banco Central Europeo conlleva una alta probabilidad de que el BCE amplíe su programa de estímulo. Eso efectivamente anuló la esperanza de tasas más altas en Europa en el corto plazo, y cuando esa debilidad venía al euro, el dólar subió más para finalmente romper la resistencia que había mantenido los máximos durante la mayor parte de los últimos tres meses.
Fue lo que sucedió después de esa reunión del BCE lo que nos importa ahora: después de que los precios en DXY encontraron resistencia alrededor del nivel de 95.00, los precios cayeron; pero los toros regresaron para apoyar el movimiento en 94.44. Esto está justo por encima de la zona de resistencia anterior que se había ejecutado desde 94.08-94.30; y este soporte se ha mantenido durante casi dos semanas completas.
-
El dólar volvió a subir hoy ante el euro y el yen apoyado en los últimos datos sobre los precios al consumidor en Estados Unidos, que han aligerado la preocupación de la Reserva Federal (Fed) por la baja inflación.
Al cierre de la sesión del martes en el mercado de divisas de Nueva York, por un euro se pagaban 1.3815 dólares, frente a los 1.3821 de ayer, mientras que un dólar se cambiaba por 0.7239 euros, desde los 0.7235 euros de la jornada anterior.
La divisa estadounidense también avanzó hoy respecto al yen japonés, que cerró a 101.91 yenes por dólar, frente a los 101.85 del lunes, continuando con la tendencia alcista de ayer.
El "billete verde" ganó terreno además ante el dólar canadiense y el peso mexicano, mientras que retrocedió ante el franco suizo y se mantuvo estable respecto a la libra esterlina.
La jornada estuvo marcada por el alza del 0.2 % que registró en marzo el índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, un dato por encima de los pronósticos, y que sitúa la inflación interanual en el 1,5 %.
Las cifras ofrecen un cierto respiro a la Fed, que había expresado en sus últimas reuniones preocupación sobre los posibles efectos de un prolongado periodo de baja inflación, y se suma a otros indicadores que apuntan a una consolidación de la recuperación económica en EE.UU.
-
El dólar volvió a subir hoy ante el euro y el yen apoyado en los últimos datos sobre los precios al consumidor en Estados Unidos, que han aligerado la preocupación de la Reserva Federal (Fed) por la baja inflación.
Al cierre de la sesión del martes en el mercado de divisas de Nueva York, por un euro se pagaban 1.3815 dólares, frente a los 1.3821 de ayer, mientras que un dólar se cambiaba por 0.7239 euros, desde los 0.7235 euros de la jornada anterior.
La divisa estadounidense también avanzó hoy respecto al yen japonés, que cerró a 101.91 yenes por dólar, frente a los 101.85 del lunes, continuando con la tendencia alcista de ayer.
El "billete verde" ganó terreno además ante el dólar canadiense y el peso mexicano, mientras que retrocedió ante el franco suizo y se mantuvo estable respecto a la libra esterlina.
La jornada estuvo marcada por el alza del 0.2 % que registró en marzo el índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, un dato por encima de los pronósticos, y que sitúa la inflación interanual en el 1.5 %.
Las cifras ofrecen un cierto respiro a la Fed, que había expresado en sus últimas reuniones preocupación sobre los posibles efectos de un prolongado periodo de baja inflación, y se suma a otros indicadores que apuntan a una consolidación de la recuperación económica en EE.UU.
-
Gobernantes para quienes la demagogia y el conservar el poder suponen más importancia que la lógica económica. La llamada “Revolución Bolivariana” ha conducido al país a una severa crisis y a una de las tasas de inflación más alta del mundo que ya alcanza los tres dígitos y que pulveriza los ingresos, aunada a una inseguridad económica que ha llevado a la quiebra a cientos de empresas que no pueden acceder a las divisas y por tanto, a los insumos necesarios para producir.
El bolívar y el dólar se han enfrentado desde hace ya varias décadas y fue en 2010 cuando el presidente fallecido de Venezuela, Hugo Chávez, prometió bajar drásticamente el “dólar paralelo” ante la tímida intervención del Banco Central en el mercado y la falta de suministro de divisas, que actualmente siguen controladas por parte del gobierno, mantenía una cotización sobre los 6 bolívares por dólar.
-
El dólar perdió posiciones con respecto a las demás monedas principales el viernes ante las crecientes dudas en torno a si los republicanos podrán poner en marcha su reforma fiscal este año.
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,13% hasta 94,30 hacia el final de la jornada. En términos semanales, el indica ha bajado un 0,61%, interrumpiendo una racha de tres semanas consecutivas de avance.
Los republicanos del Senado desvelaron el jueves un plan fiscal de la cámara, que difiere de la versión de los republicanos de la cámara, poniendo de manifiesto los problemas para conciliar ambos planes a poco tiempo del plazo hasta fin de año que han establecido para su aprobación.
Las esperanzas de reforma fiscal han impulsado el dólar desde mediados de septiembre. Algunos traders creen que las reformas fiscales impulsarían el crecimiento, añadiendo más presión sobre la Reserva Federal para que suba los tipos de interés, lo que se conoce como la “Trumplacción”.
-
El dólar ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales este lunes, al recuperarse ligeramente de las pérdidas registradas la semana anterior debido a las crecientes preocupaciones en torno al destino de la tan anunciada reforma fiscal de Estados Unidos.
Los republicanos del Senado desvelaron el jueves un plan fiscal de la cámara, que difiere de la versión de los republicanos de la cámara, poniendo de manifiesto los problemas para conciliar ambos planes a poco tiempo del plazo hasta fin de año que han establecido para su aprobación.
Las esperanzas de reforma fiscal han impulsado el dólar desde mediados de septiembre. Algunos traders creen que las reformas fiscales impulsarían el crecimiento, añadiendo más presión sobre la Reserva Federal para que suba los tipos de interés, lo que se conoce como la “Trumplacción”.
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió un 0,25% hasta 94,54 a las 11:15 horas (CET), mientras los apartándose de los mínimos de una semana registrados el viernes en 94,16.
-
Borrón y cuenta nueva, al menos de momento. Tras despedir la semana pasada como el peor índice del Viejo Continente, el Ibex 35 arranca ésta con las pilas cargadas y ganas de recuperar el terreno perdido después de que ayer registrara una subida del 1.9%. Y es que la incertidumbre que se ha generado en las últimas semanas alrededor del referéndum secesionista en Cataluña ha pasado factura a la Bolsa española pese a que el mercado da poca fiabilidad a la independencia.
Hay ganas de comprar entre los inversores y el fondo del mercado es positivo. “La semana pasada, nos hemos enfrentado una pequeña tormenta perfecta por la coincidencia de varios factores no convencionales que las han bloqueado: huracanes, terremoto (México), política (reforma fiscal americana que no llega), confusión de los bancos centrales (saben lo que deben hacer, pero no pueden hacerlo) y fortalecimiento del euro”, explican los expertos de Bankinter en su informe semanal.
-
Las tendencias de riesgo, pero se está acumulando evidencia de que la ansiedad de los inversores está comenzando a abrumar su compromiso con la complacencia. Hemos estado monitoreando la convicción en el alcance especulativo pasivo durante algún tiempo, ya que el valor subyacente para lanzarse con la multitud era ampliamente divergente del riesgo que tal exposición representaría. Sin embargo, las preocupaciones sobre las métricas de valuación adecuadas rara vez son útiles para los comerciantes que intentan navegar mercados irracionales a menudo. Sin embargo, la vigilancia significa la preparación y la capacidad de reaccionar cuando cambian las mareas y las suposiciones de valor ven posibles correcciones sísmicas del curso que desencadenan movimientos sistémicos del mercado. Dar un paso adicional hacia la oscilación hacia el péndulo en la dirección opuesta es la correlación intensificada entre los activos con influencia de riesgo en su retirada.