-
Desde el descubrimiento de América se cultivaba el cacao en tierras andinas. Los primeros registros de exportación del
cacao venezolano, datan del 1607 donde se reportan 250 kg de cacao en grano proveniente de Caracas, de algunos valles
de Los Andes y tierras al Sur del Lago de Maracaibo. Estas exportaciones se normalizaron a partir de 1621 y para 1631,
alcanzan un volumen de 100 t con destino a México, España y otros mercados...
-
puntos claves es el aumento, del 5 al 15 por ciento, del área que pueden ocupar las empresas comerciales, generalmente distribuidoras. Con ello, explica la funcionaria, una zona franca podrá brindar mayor acceso a su territorio a compañías interesadas. Adicionalmente, el Ministerio da vía libre a ventas al detal en estas zonas cuyo propósito sea ofrecer servicios turísticos. “Dentro de las zonas podrán funcionar agencias de viajes, droguerías, optometrías y tiendas de regalos, entre otras de estos sectores”, explicó el Ministerio.
-
La inclusión del yuan asiático en la cesta de divisas del FMI (Fondo Monetario Internacional) aportará al gigante una mayor participación en el comercio mundial, motivo por el que Estados Unidos teme perder su protagonismo. La iniciativa será efectiva a partir del 1 de octubre de 2016, sumándose así la moneda asiática al dólar estadounidense, el euro, el yen y la libra esterlina, es decir, a la cesta de monedas que el FMI emplea como referencia para sus operaciones financieras.
-
Venezuela posee una serie de ventajas que la convierte en un destino atractivo para la inversión. En primer lugar posee abundantes recursos naturales (petróleo, gas, energía eléctrica, oro, bauxita, hierro y otros minerales no metálicos). Tiene un mercado muy dinámico y moderno con gran capacidad de compra, además es un país abierto a otros mercados del Hemisferio y por tal razón cuenta también con un acceso preferencial a éstos.
-
Venezuela es una invitación abierta para conocer la variedad y la espectacularidad de sus paisajes y regiones, la calidez y simpatía de su gente, aunado a un sinnúmero de oportunidades de inversión en materia turística....
-
La agricultura nacional se caracteriza por una gran variedad de cultivos anuales, permanentes y semi-permanentes; que dependen en gran medida de las condiciones climáticas y de las características de sus suelos. Los variados recursos agrarios venezolanos se expresan en diversos sistemas productivos que cubren desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial, hasta plantaciones de gran envergadura destinadas al sector agroindustrial. La superficie agrícola es de 21.350.000 hectáreas, de las cuales 2.700.000 son tierras de labranzas, 650 mil corresponden a cultivos permanentes y el resto (18.000.000) a pasto permanentes.
-
la mineria en venezuela : es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento debido al bajo nivel de explotación actual y las abundantes reservas de minerales metálicos y no metálicos existentes. Venezuela concentra el 2% de la oferta mundial de minerales, entre los cuales destacan el hierro, el carbón, la bauxita, el fosfato y la caliza. El sector está reservado a la explotación directa del Estado; no obstante, el capital privado puede participar bajo el esquema de empresas mixtas, así como los mineros artesanales y las cooperativas, particularmente en el desarrollo aguas abajo de la cadena, transformando la materia prima en productos de mayor valor agregado.
-
SECTOR QUÍMICO Y PETROQUÍMICO OPORTUNIDAD DE INVERSION EN VENEZUELA
El acceso a materias primas de bajo costo, múltiples acuerdos de integración energética y una oferta reducida de bienes terminados ofrecen oportunidades sin parangón para empresas locales y foráneas en el sector químico y petroquímico. Con una rentabilidad poco aprovechada hasta los momentos, existen nichos como los sectores intermedios, en donde se puede generar hasta 10 veces más valor que en la extracción petrolera.
-
SERVICIOS PARA HIDROCARBUROS
Venezuela posee, en el sector de los servicios vinculados a los hidrocarburos, oportunidades tan amplias como sus reservas energéticas, según el Informe de Gestión del año 2009 de Pdvsa: Venezuela posee 296,500 MMMBls de reservas probadas de crudo.
105 MMMBls de reservas de crudo en proceso de certificación.
185,2 MMMMPC de reservas probadas de gas.
193 MMMMPC de reservas de gas en proceso de certificación.
2.780 MBD de producción petrolera para el cierre de año 2010.
-
2017 a 2020 veremos el impacto de la transformación digital a escala macroeconómica y con ello el nacimiento de la economía digital donde las empresas se medirán por su rendimiento y nivel de desarrollo cimentado en: la nube, inteligencia cognitiva y artificial, Internet de las Cosas, realidad aumentada y virtual.