Por las cuestiones en curso detalladas y porque grandes países de la región presentan graves problemas de consistencia macroeconómica, el final para las economías latinoamericanas permanece abierto.
Versión para imprimir
Por las cuestiones en curso detalladas y porque grandes países de la región presentan graves problemas de consistencia macroeconómica, el final para las economías latinoamericanas permanece abierto.
desplazamiento de la riqueza” hacia las economías emergentes durante estos años sino la simple emergencia de una superpotencia, China, y otra potencia menor, también de Asia emergente, la India. Cuando se miran los números de participación (en paridad de poder adquisitivo) en el PIB mundial de cada uno de los países y las regiones participantes tenemos la idea de la tendencia hacia la burbuja...
Ya no son una minoría discreta, cerrada y silenciosa, aunque siguen rodeados de estereotipos. No constituyen la comunidad extranjera más numerosa de España, pero los cerca de 100.000 chinos que trabajan en nuestro suelo tienen peso económico y comienzan a gozar de influencia
Hong Guang Yugao es un joven empresario chino. Tiene 34 años y un rostro afable propenso a la sonrisa, así que, cuando afirma que no hay chinos en los cementerios españoles, parece que va a contar un chiste. "Bueno", rectifica entre risas, "creo que hay 30 tumbas en un cementerio de Getafe". Hong Guang sabe que ése es uno de tantos estereotipos sobre la comunidad china en España?
El resto de los emergentes no despierta. Ni África ni Europa en desarrollo incrementarán su participación en la producción mundial entre 1980 y 2020. Tampoco América Latina, que verá disminuir su participación en más del 4%, el mayor retroceso de los emergentes.
No le falta razón. Las últimas estadísticas señalan que residen legalmente 66.486 chinos en España, a quienes hay que sumar otros cerca de 5.000 que poseen la nacionalidad española. Habrá entre 80.000 y 100.000 chinos incluyendo los ilegales, concuerdan diversos autores. La estructura de esta población . invacion silenciosa y colonizacion !
Con la excepción de Chile, que mejora apenas 0,08 puntos porcentuales, ningún gran país latinoamericano, entre 1980 y 2020, incrementará su participación en el PIB mundial. Los Big 4 verán disminuida su participación en un 3,42% y los Big 7 en casi un 4%, la mayor caída de los emergentes (Europa en desarrollo -0,9%, y Medio Oriente y Norte de África -0,2%....
La comunidad china quizá no tenga el peso demográfico de otras nacionalidades. Sus cifras están lejos de los casi 350.000 marroquíes legales y los más de 200.000 ecuatorianos, por poner dos ejemplos, pero su peso económico empieza a ser más que interesante. La población china dejó de ser una minoría invisible por un aspecto que la diferencia del resto de migraciones: un tercio de los inmigrantes chinos están dados de alta en la Seguridad Social como trabajadores por cuenta propia, es decir, como autónomos.
Hong Guang Yugao domina el castellano, y eso le permite servir de intérprete con Song Hua Xu, presidente de la Asociación de Chinos en España, empresario de 56 años, dueño de restaurantes, agencias de viajes y tiendas de productos alimenticios.
Cuando se compara el comportamiento de América Latina en este siglo con el resto del mundo en desarrollo, es la región cuya tasa de crecimiento cae a niveles más bajos (2013-2015). También se desluce el lustro dorado, puesto que es la que menos creció entre 2003-2007.