-
1 Archivos adjunto(s)
Usd/mxn
¿Qué tal foreros?
Hoy, las operaciones a analizar han sido las hechas por el peso mexicano que, tras haber marcado un máximo anual en 20.25, ha comenzado una fuerte fase correctiva en Forex y ahora comercia alrededor de 19.4045. Aunque probablemente el dólar vuelva a subir en los meses venideros, recomiendo que esperemos a mejores niveles de entrada para abrir posiciones largas.
Un posible nivel de entrada para largos en este par es el soporte técnico en 19.32. Este nivel corresponde al 61.8% de retroceso Fibonacci del movimiento ascendente de abril a agosto de este año.
Los soportes se prevén en 19.32 y 19.05; las resistencias en 19.60 y 19.85.
Archivo adjunto 12224
-
El peso mexicano salta desde mínimos de 6 días para probar los máximos de septiembre.
El dólar retrocede en todos los ámbitos a medida que los precios del petróleo crudo pierden más del 5%.
El par USD/MXN se revirtió bruscamente durante la sesión estadounidense y cayó desde por encima de 19.50 a 19.34 (mínimo de la semana pasada). Al momento de redactar este informe, está rondando los mínimos diarios, con un fuerte impulso negativo.
Después de un repunte a 19.54, el USD/MXN comenzó a caer en el mismo momento en que el dólar estadounidense se debilitó en todos los ámbitos y por el retroceso brusco de los precios del crudo.
El crudo WTI está cayendo más del 5%, después de que Arabia Saudita informó que la restauración de la mayor parte de la producción de petróleo se perdió después de los ataques del fin de semana. Los precios de las acciones en Wall Street fueron mixtos, en medio de la reversión de los precios del petróleo crudo, las crecientes tensiones geopolíticas y antes de la decisión de la Reserva Federal.
-
Los datos de Estados Unidos publicados hoy mostraron que la producción industrial aumentó un 0.6% en agosto, una lectura superior a las expectativas (0.2%) y representa un repunte después de la caída del 0.1% de julio. El sentimiento del Índice de Mercado de la Vivienda NAHB subió en septiembre al nivel más alto este año. Las cifras económicas no ayudaron al dólar que probablemente también se vio afectado por una modesta caída en los rendimientos de los EE.UU.
Perspectiva técnica
Otro retroceso del USD/MXN pero ahora a favor del peso mexicano. El precio fue rechazado desde por encima de un nivel clave de resistencia alrededor de 19.50 y retrocedió para probar el soporte 19.30/35. Un cierre por debajo del último podría despejar el camino hacia más pérdidas, mientras que por encima de 19.60 podría indicar que el repunte del MXN ha terminado.
-
1 Archivos adjunto(s)
El peso mexicano salta desde mínimos de 6 días para probar los máximos de septiembre.
El dólar retrocede en todos los ámbitos a medida que los precios del petróleo crudo pierden más del 5%.
El par USD/MXN se revirtió bruscamente durante la sesión estadounidense y cayó desde por encima de 19.50 a 19.34 (mínimo de la semana pasada). Al momento de redactar este informe, está rondando los mínimos diarios, con un fuerte impulso negativo.
Después de un repunte a 19.54, el USD/MXN comenzó a caer en el mismo momento en que el dólar estadounidense se debilitó en todos los ámbitos y por el retroceso brusco de los precios del crudo.
Archivo adjunto 12306
-
El peso mexicano pierde impulso ya que el USD/MXN alcanza soporte por encima de 19.30.
El par está probando la zona 19.30/35 y también el promedio móvil simple de 100 días.
El USD/MXN se recuperó el jueves después de alcanzar nuevos mínimos semanales en 19.31. Continúa consolidándose en un rango más bajo con soporte en 19.30/35 y resistencia alrededor de 19.50.
El sesgo apunta a la baja, pero para despejar el camino hacia más pérdidas necesita romper el área de 19.30 y publicar un cierre diario claramente por debajo. Por debajo del siguiente soporte se encuentra 19.20 y luego la atención se volvería hacia una línea de tendencia alcista ligeramente por debajo de las 19.00.
Por el lado positivo, el nivel 19.50, una resistencia horizontal y también la EMA de 55 días, es el nivel a romper para aliviar la presión bajista. Luego viene 19.60 seguido de 19.70/75 otro nivel horizontal y también la SMA de 20 días que debería limitar la subida y favorecer una corrección si se alcanza en los próximos días.
-
USD/MXN sube a 19.50, permanece en el rango reciente
Un dólar estadounidense más fuerte frente a las monedas de los mercados emergentes impulsó el USD/MXN a los máximos del miércoles.
Reunión de la Junta del Banco de México el jueves: Se espera un recorte de tasas.
El par USD/MXN subió a 19.50 durante la sesión estadounidense, pero no rompió al alza y retrocedió. Al momento de escribir, cotiza a 19.46 modestamente más alto para el día, manteniendo un sesgo alcista a corto plazo pero limitado por debajo de 19.50. En los últimos diez días, el USD/MXN se ha movido en un rango entre el soporte crítico de 19.30 y la resistencia de 19.50.
El evento clave que se avecina en México es la reunión de Banxico. Después del recorte de tasas de la Reserva Federal, la mayoría de los analistas espera que el banco central mexicano haga lo mismo. El recorte elevaría la tasa de 8.0% a 7.75%. Con la desaceleración de la inflación, la apreciación del MXN y el estancamiento de la economía, no se debe descartar un movimiento más agresivo de Banxico.
-
Una perspectiva más amplia, Luis Hurtado, analista de CIBC, señala que el peso mexicano ha ganado algo de terreno desde fines de agosto, cuando China y Estados Unidos anunciaron la reanudación de las negociaciones comerciales en octubre con un tono conciliador que resurgió en los últimos días. "Aunque la noticia ha provocado un sentimiento de riesgo global y favorece posiciones tácticas cortas en el USD/MXN, mantenemos un alto nivel de precaución contra esta postura. Los riesgos internos y externos, incluidas las perspectivas de crecimiento del PBI más bajas, los supuestos optimistas del presupuesto 2020, la ratificación pendiente del USMCA, el comienzo de la carrera presidencial de los EE.UU., Brexit y y la disputa comercial aún incierta entre Estados Unidos y China, hacen del MXN una apuesta arriesgada para el resto del año ".
Mantienen un pronóstico de fin de año de 19.9 y ven dos recortes de tasas adicionales de 25 pb para el resto de 2019. Para el segundo trimestre de 2020 esperan que el USD/MXN opere en 20.4.
-
1 Archivos adjunto(s)
USD/MXN se impulsa con fuerza alcista rompiendo la resistencia en 19.5422, última resistencia de la anterior tendencia bajista de H4. Tras alcanzar un máximo de 19.6126 puede iniciar una fase correctiva hacia el 19.5422 y la anterior resistencia 19.5006.
Con el actual impulso las cotizaciones han roto la media móvil de 200 lo que se convierte en la segunda señal del reinicio de la tendencia alcista. Para ello es necesario que se produzca un nuevo máximo por arriba de 19.6126, luego de las correcciones buscando extender las compras hacia la siguiente resistencia 19.7547.
El indicador estocástico generando un cruce bajista podría confirmar las correcciones por debajo de la línea 80. Mientras que las medias móviles de corto (13) y mediano (26) plazo mantienen alineación alcista y confirmaran la nueva tendencia con un cruce por arriba de la media móvil de 200.
Archivo adjunto 12639
-
Esta semana se están llevando a cabo varias actividades en las Naciones Unidas y entre ellos, la Asamblea General. Dentro de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo, o Unctad por sus siglas en inglés, se dio a conocer que la economía de México crecerá tan solo un 0.4% en 2019. Esta cifra es tan solo una señal de estancamiento, ya que, en los últimos cinco años, la tasa de crecimiento bajó en su lectura anual, según declaró Igor Paunovic, jefe de la oficina del director de la Unctad.
Este anuncio sin duda no ayuda al sentimiento de incertidumbre, donde hay temores de una posible recesión en la economía mundial, la desaceleración comercial y el estancamiento de Latinoamérica; algo que ya se ha visto reflejado en el rendimiento de las divisas emergentes. Actualmente, el USD/MXN cotiza alrededor de 19.567.
-
Primeramente, la crisis financiera en Argentina crea vulnerabilidades para las economías emergentes. Si la inestabilidad macroeconómica se profundiza y el peso argentino colapsa camino a las elecciones presidenciales de octubre, es muy probable que el pánico se propague a otros mercados emergentes como México. Una fuerte ola de aversión al riesgo crearía fuga de capitales hacia activos de refugio, golpeando al peso mexicano.
Por último, la fuerte desaceleración de la economía de México y el fantasma de la recesión podrían obligar a Banxico a recortar agresivamente su tasa de interés en los próximos meses para contrarrestar la debilidad de la actividad. Esto disminuiría el atractivo de carry del peso mexicano, impulsando al dólar estadounidense.
-
Si tuviéramos que superar los niveles más altos en los últimos días, entonces yo sería un comprador. John que, yo también anticiparía otros pares de divisas exóticas para favorecer al dólar, como el par USD/ZAR. También veríamos el aumento del dólar estadounidense frente a un buen número de monedas extranjeras.
En última instancia, si nos rompiéramos y cortáramos por la parte inferior del palo de las velas de los lunes, entonces se abriría la puerta para un movimiento hacia abajo hasta el nivel de 19.50 MXN, aunque sería un poco picado. Hay mucho ruido entre aquí y allá, así que no creo que sea un movimiento muy fácil de hacer. Francamente, la forma en que el candelabro está cerrando para la sesión del miércoles, es obvio que los compradores tienen muchos más medios y ciertamente mucha más fuerza en este momento.
-
El USD/MXN retrocede alrededor de un punto porcentual y coquetea con el umbral de los 19.5000.
La sorpresa negativa de NFP parece haber reforzado la probabilidad de un recorte en la tasa de interés de la Fed este mes.
A pesar del comportamiento positivo del peso mexicano en las últimas sesiones, los riesgos no han desaparecido. La posibilidad de una recesión en México y la guerra comercial podría presionar al MXN en los próximos meses.
-
El peso mexicano recupera las fuerzas en el arranque de septiembre y gana terreno frente al dólar estadounidense.
El USD/MXN retrocede alrededor de 1.1% y pone en peligro el umbral psicológico de los 19.75.
A pesar de la corrección del dólar, la divisa estadounidense mantiene un sesgo positivo, por lo que podría retomar el rumbo alcista en las próximas semanas.
-
Desde el punto de vista técnico, el USD/MXN parece continuar en su camino hacia la directriz alcista proveniente de los mín. de julio (línea blanca).
De quebrantarse a la baja, esto indicaría que el peso mexicano va de nuevo hacia el soporte del triángulo simétrico multianual (ovalo rojo).
De manera contraria, de mantenerse este nivel apoyando al USD/MXN, espérese una nueva visita hacia la resistencia de la configuración triangular (ovalo azul).
-
El par USD / MXN subió a 19.50 durante la sesión estadounidense, pero no se rompió al alza y retrocedió. Al momento de escribir, cotiza a 19.46 modestamente más alto para el día, manteniendo un sesgo alcista a corto plazo pero limitado por debajo de 19.50. En los últimos diez días, USD / MXN se ha movido en un rango entre el soporte crítico de 19.30 y la resistencia de 19.50.
El evento clave que se avecina en México es la reunión de Banxico. Después del recorte de tasas de la Reserva Federal, la mayoría de los analistas espera que el banco central mexicano haga lo mismo. El recorte elevaría la tasa de 8.0% a 7.75%. Con la desaceleración de la inflación, la apreciación del MXN y el estancamiento de la economía, no se debe descartar un movimiento más agresivo de Banxico.
-
El peso mexicano pierde cadencia en torno a los 19.50. Esta pausa toma lugar luego de que la divisa azteca dominara la operativa la semana pasada. Contablemente, tras cotizar en los 20.25, el USD/MXN ha perdido cerca de 4%.
Desde el punto de vista causal, una amplia mejora en cuanto a los eventos de riesgo permitió que los inversores se aventuraran una vez más a la toma de riesgos. De manera adicional, el precio del petróleo ha visto recientemente una recuperación relativa y esto ha apoyado también a la divisa azteca.
Como recordamos, y como enfatizamos a lo largo de la semana pasada, los principales eventos de riesgo a nivel global tomaron de manera sincronizada un mejor rumbo. Esta reducción de los principales detrimentos, por ende, auspició que los inversores procedieran a adquirir activos de riesgo o puesto de otra manera, con mayor potencial de retornos.
-
Desde el punto de vista técnico, tras haber sido rechazado en la resistencia del triángulo simétrico, el USD/MXN se encuentra encontrado soporte en el vació del gap bajista de junio (área verde).
Dada la perspectiva presentada anteriormente, por ende, no descarto un ligero empujón adicional por parte del MXN hacia la directriz alcista proveniente de los mín. de julio. (línea blanca).
No obstante, dada la madurez del ciclo económico y la alta posibilidad de que eventualmente se reinstauren de alguna manera los eventos de riesgo, veo un tanto difícil que el peso mexicano pueda continuar revalorizándose más allá de este nivel.
Personalmente, y a más largo plazo, continúo favoreciendo la eventual ruptura de esta configuración triangular al alza.
-
El peso mexicano se consolida después de aumentar más del 4% en las últimas dos semanas.
El USD/MXN todavía está sesgado a la baja, pero necesita un descanso por debajo de las 19.30 para despejar el camino hacia más pérdidas.
El par USD/MXN cayó la semana pasada, extendiendo la corrección después de ser rechazado por encima de una línea de tendencia bajista a largo plazo que se ubica alrededor de 20.05.
La disminución encontró soporte por encima del promedio móvil simple de 20 semanas, cerca de las 19.30. Un cierre semanal a continuación indicaría más pérdidas y una prueba del área de 18.90, soporte horizontal y también una línea de tendencia alcista.
-
El dólar estadounidense ha estado yendo y viniendo varios días seguidos contra el peso mexicano, ya que hemos experimentado muchas cosas diferentes que muestran una convergencia tanto alcista como bajista cuando se trata del apetito de riesgo y algunos de los impulsores detrás del peso mexicano también.
El par se ha retirado a la parte superior de la cuña descendente de la que había hablado anteriormente y, de hecho, también ha superado al EMA de 50 días. Siendo ese el caso, siento que el mercado está esencialmente atrapado entre dos niveles importantes. Como hemos estado en los márgenes durante tres días, me parece interesante porque mientras los mercados de petróleo han estado en llamas, el peso mexicano no ha seguido esta tendencia. Muy a menudo, el peso mexicano se verá afectado por la acumulación, ya que hay muchas plataformas petroleras mexicanas en el Golfo de México.
-
El peso mexicano cae por quinto día consecutivo frente al dólar estadounidense.
El dólar pierde impulso contra las grandes empresas después de los datos de Estados Unidos, pero se mantiene fuerte frente a EM.
El USD/MXN acaba de llegar a 19.83, el nivel más alto en casi cuatro semanas. Al momento de escribir, se cotiza a 19.82, a punto de publicar la quinta ganancia consecutiva. El tono positivo permanece intacto a pesar de las lecturas de sobrecompra a corto plazo, sin ofrecer señales de corrección.
-
El peso mexicano extiende los avances por segunda sesión consecutiva. Esta operativa azteca favorable, no obstante, ha demostrado ir perdiendo ímpetu conforme avanza la semana. Desde el aspecto contable, el MXN logra ligeros avances de 0.20% para mantener una cotización de 19.08 pesos por dólar.
Fundamentalmente, la narrativa en el frente comercial parece ser el principal factor detrás de los movimientos del USD/MXN.
-
El peso mexicano probablemente estará en foco durante la sesión de negociación del jueves con Banxico, el banco central de México, que publicará su última decisión sobre la tasa de interés y la actualización de la política monetaria a las 18:00 GMT. La tasa de interés de política de México se ubica actualmente en 8.00% luego de que la reunión de agosto en Banxico revelara un recorte de 25 puntos básicos y el consenso del mercado exige que mañana se anuncie otro recorte de tasa.
-
El USD / MXN rompió al alza después de moverse durante un rango estrecho y saltó a 19.73, alcanzando el nivel más alto desde el 6 de septiembre. Cerca del final de la semana, se sitúa ligeramente por encima de 19.70, consolidando una ganancia semanal de 30 centavos.
El dólar está teniendo el mejor rendimiento nuevamente el peso en aproximadamente un mes. El USD / MXN se fortaleció el miércoles luego de romper una resistencia técnica clave en 19.50. La tendencia a corto plazo ahora apunta al alza.
-
Desde el punto de vista técnico, el USD/MXN parece continuar en su camino hacia la directriz alcista proveniente de los mín. de julio (línea blanca).
De quebrantarse a la baja, esto indicaría que el peso mexicano va de nuevo hacia el soporte del triángulo simétrico multianual (ovalo rojo).
De manera contraria, de mantenerse este nivel apoyando al USD/MXN, espérese una nueva visita hacia la resistencia de la configuración triangular (ovalo azul).
-
El martes, el ISM manufacturero estadounidense correspondiente a agosto mostró que el sector productor de bienes del país entró en terreno de contracción y cayó a su nivel más bajo desde enero del 2016. Este resultado parece haber reforzado los temores de que la economía más grande del mundo se estaría encaminando hacia una recesión en el 2020. Por lo general, en periodos recesivos, la Fed suele desplegar medidas de estímulos y rebajar el costo del dinero para contrarrestar la debilidad de la actividad.
En el largo plazo, sin embargo, una recesión en Estados Unidos no es buena noticia para México que envía alrededor del 80% de sus exportaciones al mercado de su vecino del norte. Una contracción del PIB recudiría indirectamente el crecimiento económico en México y alrededor del mundo, desatando turbulencia en los mercados financieros e impulsando el posicionamiento defensivo. Está demás decir que este escenario conlleva grandes riesgos para el peso mexicano.
-
Los números verdes se impusieron a los rojos en la Bolsa Mexicana de Valores por una diferencia de 120 frente a 118, y 7 cerraron planos.
Las acciones de Banco Del Bajio SA Institution De Banca Multiple (MX:BBAJIOO) cayeron hasta alcanzar su mínimo de 52 semanas, al caer un 1,68%, 0,550, para situarse en 32,110.
Los futuros del oro para entrega en diciembre cayeron un 0,00%, 0,05, hasta $1.511,00 la onza troy. En cuanto a las demás materias primas, los futuros del petróleo crudo para entrega en noviembre descendieron un 0,70%, 0,37, para quedarse en $52,30 el barril, mientras que los futuros del petróleo brent para entrega en diciembre cerraron planos, 0,00%, 0,00, hasta $57,67 el barril.
-
La fuerte caída del dólar estadounidense en medio del apetito por el riesgo fue el factor clave detrás del movimiento USD/MXN. La mejora en el sentimiento del mercado en medio de las expectativas sobre un acuerdo entre los EE.UU. y China y también siguiendo los últimos titulares del Brexit desencadenaron la demanda de monedas de los mercados emergentes; entre ellos, el rand sudafricano aumentó más durante la semana.
"Los mercados fueron muy volátiles durante la semana, con los inversores centrados en cómo evolucionan las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China y las negociaciones Brexit. La volatilidad del mercado (VIX) alcanzó niveles superiores a 20, pero retrocedió a 16 a medida que el optimismo sobre un posible acuerdo comercial aumentó hacia el final de la semana. El aumento de las perspectivas de un acuerdo comercial limitado entre EE.UU. y China apuntalaron el apetito de riesgo, con un repunte de los índices bursátiles, liderado por los cíclicos, mientras que los activos de refugio disminuyeron ", explicaron analistas de BBVA.
-
Además, el escenario alcista es que nos hemos alejado del nivel de retroceso de Fibonacci del 61,8%, por encima del nivel de retroceso de Fibonacci del 50%, y ahora nos encontramos con que el mercado está probando el nivel de retroceso de Fibonacci del 38,2%. Aunque la mayoría de los operadores buscan un retroceso a uno de esos niveles para empezar a operar, he notado a lo largo de los años que muy a menudo el mercado se detendrá en cada nivel en el camino hacia arriba. Debido a esto, y al hecho de que hubo tanta resistencia en julio y a principios de agosto cerca del nivel de 19.77 MXN sugiere que tenemos un poco de lucha en nuestras manos. Sin embargo, actualmente parece que cualquier retroceso será más que probable que se enfrente a la presión de la compra.
-
Otro elemento que contribuyó a los movimientos bajistas sobre el peso mexicano fue el aumento de aversión de riesgo en los mercados financieros, como respuesta a la baja confianza que presentaron los inversionistas en la zona euro, ya que el indicador de confianza empresarial de la zona euro “Sentix”, se ubicó en -16,8 frente a una previsión de los mercados en -12,9.
En el gráfico de cuatro horas, se observa que el USDMXN mantuvo movimientos bajistas en sus cotizaciones a lo largo de la semana pasada. Se destaca que durante la jornada del lunes el USDMXN presentó movimientos alcistas, abandonando el rally bajista que presentó el par por tres jornadas consecutivas. Durante la sesión americana, el dólar peso mexicano presentó depreciaciones del 0,27 %, llevando las cotizaciones del par a la zona por encima de los 19,50. Además, es necesario mencionar que la divisa mexicana presentó una disminución en su participación, ya que las bandas del indicador de bollinger se encuentran más pegadas entre sí.
-
Las pérdidas continúan manifestándose en una visión a corto plazo, ya que está rompiendo por debajo de 19.438 y esto podría abrir las puertas para que visite el siguiente punto de apoyo en 19.203, teniendo en cuenta que hay un cruce mortal entre las medias móviles simples de 50 y 200 períodos del gráfico de 4 horas.
Un rebote en la etapa actual, que sería uno de los escenarios más factibles, debería estar limitado por la resistencia de 19.703. El RSI de 14 períodos está en territorio negativo y el indicador Momentum apunta al alza.
-
“A pesar de nuestro llamado a una depreciación del peso durante el 4T19, no vemos razones claras para cambiar nuestra perspectiva del peso en el futuro. Teniendo en cuenta un escenario de crecimiento económico moderado en los EE. UU., No más escalada de la guerra comercial entre los EE. UU. Y China, la continuidad de las negociaciones hacia la ratificación del acuerdo comercial de USMCA y la ausencia de aranceles de importación por parte de los EE. UU. Sobre los productos mexicanos, hay margen para moderados apreciación del peso desde el primer trimestre de 2020 en adelante ”, explicaron analistas de MUFG.
En cuanto a las perspectivas económicas, ven los riesgos a la baja para el crecimiento como un factor positivo para un escenario de bajas presiones inflacionarias y tasas de política más bajas . "Los riesgos internos aún provienen de la adopción de políticas radicales que han estado inhibiendo las inversiones, pero estos riesgos se intensifican solo en caso de una revisión continua a la baja del crecimiento del PIB que podría dañar aún más la popularidad de AMLO (Andrés Manuel López Obrador)".
-
Al cierre del viernes, la moneda azteca superó su media móvil de 100 días frente al dólar y esta mañana se sitúa a menos de medio punto porcentual de alcanzar su valor promedio del último semestre. El optimismo generado por el acercamiento comercial entre China y Estados Unidos ofreció un soporte considerable a la cesta de monedas emergentes, estimulando nuevamente el apetito por posiciones de riesgo en los mercados internacionales. La postura notablemente precavida de la política monetaria también ha soportado el avance del peso, reforzado por la publicación de las minutas del último anuncio de Banxico la semana pasada.
En el mercado accionario, el referencial índice S&P/BMV IPC conformado por las 35 empresas más líquidas de la plaza, subió el viernes un 0.66% a 43,214.60 puntos.
-
El USD/MXN está cotizando ligeramente a la baja en lo que lleva de semana, gracias a los recientes titulares positivos sobre la disputa comercial entre China y Estados Unidos.
El peso mexicano toma un respiro en medio del flojo optimismo sobre la guerra comercial.
La tasa se ubicó en los 19.5704 al cierre del miércoles.
Banxico podría reducir las tasas en 25 puntos, según encuesta.
-
El peso mexicano ve un impase operacional conforme se va acercando el fin de semana.
Esta dinámica se hace cabida luego de que los inversores digirieran las decisiones de la Fed y el crudo comenzara a perder sus ganancias del fin de semana.
Técnicamente hablando, el USD/MXN se encuentra en un nivel de soporte dentro del triángulo simétrico que definirá su búsqueda ya sea de resistencia o de soporte.
-
De cara al futuro próximo, la atención recaerá fuertemente en los datos de empleo de Estados Unidos (viernes). Este es el caso, ya que estos resultan ser la siguiente pieza para dictaminar cual será el proceder por parte de la Fed. De no recuperarse la generación de empleos, y de mantenerse reprimida como en mayo, esto reavivaría la perspectiva de serios ajustes por parte del FOMC y, por ende, repercutiendo inicialmente al billete verde. Aquí, no obstante, a más largo plazo, el peso muy probablemente fallará en beneficiarse, ya que, como es bien sabido, la economía mexicana tiende a estar ampliamente vinculada a la americana y si esta se encuentra debilitándose, esto terminaría repercutiendo a la mexicana.
-
Desde el punto de vista técnico, el USD/MXN de momento se encuentra manejando una operativa de polaridad tras la ruptura de la cuña descendente. Si bien las reincidencias tras los quebrantes tienden a disminuir el potencial de avance tras el suceso, este evento tiende a confirmar la ruptura y por consecuente, esto ayuda a mantener la perspectiva de que el soporte del triángulo simétrico de mayor amplitud en el USD/MXN será validado.
El máximo de finales de marzo se encuentra como la resistencia inicial en este escenario (rectángulo amarillo). Como soporte, el umbral psicológico clave de 19 pesos por dólar será nuestra primera línea de defensa.
-
Además, el escenario alcista es que nos hemos alejado del nivel de retroceso de Fibonacci del 61.8%, superado el nivel de retroceso de Fibonacci del 50%, y ahora encontramos que el mercado está probando el nivel de retroceso de Fibonacci del 38.2%. Aunque la mayoría de los traders buscan un retroceso a uno de esos niveles para comenzar a operar, he notado a lo largo de los años que con bastante frecuencia el mercado se detendrá en cada nivel en el camino de regreso. Debido a esto, y el hecho de que hubo tanta resistencia en julio y principios de agosto cerca del nivel de 19.77 MXN sugiere que tenemos una pequeña pelea en nuestras manos. Sin embargo, actualmente parece que es probable que cualquier retroceso se encuentre con presión de compra.
-
El USD/MXN ha caído alrededor de 2.6% en octubre y ahora se encuentra a escasa distancia de un soporte clave y estaría cerca de ingresar en una región de sobreventa.
Las señales técnicas apuntan a un posible rebote en la cotización del par.
En este artículo exploramos una operación larga en el USD/MXN en los 19.1000, con un objetivo de beneficios en los 19.3500 y un stop-loss en los 18.8500.
-
Es probable que el sesgo alcista del USD/MXN permanezca intacto mientras se mantenga por encima de 19.57 (promedio móvil de 20 días). Actualmente, se enfrenta a un área de resistencia alrededor de 19.75. Una consolidación por encima de 19.80 indicaría más ganancias por delante y una prueba de 20.00. Por otro lado, 19.45 / 50 y 19.30 continúan siendo los dos soportes críticos.
-
El Peso mexicano contempla una actualización de la política monetaria y una decisión sobre la tasa de interés del Banco de México, o Banxico, a medida que los bancos centrales de todo el mundo brindan estímulo
La acción del precio del USDMXN se ha reducido en lo que va del mes, pero el par de divisas sigue siendo una oferta y podría continuar subiendo si Banxico reduce las tasas más de lo esperado o el riesgo del USMCA reaparece.