Julio arranca con el estallido de la crisis interna de Merkel y López Obrador alzándose con la victoria en México. El Ibex 35 cierra con una caída del 0,67% en 9.558,3 puntos, después de tocar mínimos de 9.438 puntos y rozar los 9.600 puntos. El volumen de negociación de la bolsa española asciende a 1.756 millones. El euro ha llegado a perder los 1,16 dólares durante la sesión.

Alemania se sitúa en el centro de atención del mercado. La cuestión migratoria europea ha dividido al gobierno de coalición que lidera Angela Merkel. De hecho, el ministro del Interior alemán amaga con dimitir y asegura que sólo permanecerá en el cargo si Merkel cede y "se compromete" en relación con la disputa migratoria que la formación bávara mantiene con la Unión Cristiano Demócrata (CDU).

La crisis política interna de Merkel ha castigado al euro que ha llegado a caer por debajo de los 1,16 euros y manda por debajo del 0,3% de rentabilidad al bund alemán, que marca mínimos mensuales.

La elección de Andrés Manuel López Obrador como próximo presidente de México por mayoría, según avanza el recuento, es otra de las fuentes de preocupación de los inversores españoles. La victoria del candidato anti establishment golpea a BBVA con descensos que se han llegado a acercarse al 3%. Al cierre se ha dejado un 2%, liderando los descensos del Ibex 35.

El banco se está viendo perjudicado por el descalabro del peso mexicano frente al dólar. En 2017 cerca de un 30% de los ingresos del banco español provenían de México. La entidad ha arrastrado al resto del sector. CaixaBank y Sabadell se ha dejado más de un 1%. Mapfre es otra de las compañía con fuertes intereses en México y se deja un 0,62%.

Al cierre de la sesión, casi el día es una victoria para Ibex 35 que ha llegado a liderar los descensos en Europa con caídas del 1,8%. Al final los retrocesos en Milán (-0,8%), Londres (1,18%) y París (-0,9% ) han superado a la bolsa española. Solo el Dax alemán (-0,4%) ha terminado con un saldo negativo inferior.

Así las cosas, las bolsas europeas empiezan la segunda mitad del año mirando de nuevo a los soportes y amenazando con volver a su zona de mínimos del año. "Todavía consideramos precipitado señalar que se ha alejado el riesgo bajista en el Ibex 35 de asistir a una vuelta a la zona de mínimos del año en torno a los 9.300 puntos y no descartamos que incluso las caídas pudieran profundizar hacia los 8.800-9.000 puntos", aseguran Ecotrader.

E igual ocurre en Europa, donde el EuroStoxx 50 podría asistir a una vuelta a la zona de mínimos del año en torno a los 3.260 puntos y no se descarta incluso una caída al soporte decreciente de los 3.200 puntos.

La clave de su comportamiento estará en el buen hacer del sectorial de banca europea SX7R. "La corrección que desarrolla a lo largo de los últimos meses ha llevado a la banca hasta una zona de giro potencial y de soporte teórico como son los 380-387 puntos, que corresponden a un ajuste del 38,20% de la serie de Fibonacci de toda la tendencia anterior alcista que nació a mediados de 2016", explican los citados expertos.

De su mantenimiento depende en gran medida el comportamiento del resto de selectivos europeos, sobre todo de los más bancarizados, como es el caso del Ibex 35 en España.

El entorno no favorece el comienzo del segundo semestre para las bolsas mundiales. El presidente de EEUU, Donald Trump, insiste en mantener abierto el frente comercial. Durante el fin de semana ha vuelto a azuzar al sector del automóvil. Bruselas ya ha advertido a EEUU que tiene identificados productos y servicios estadounidenses para gravar que representan un valor de 300.000 millones de dólares.

"Las desavenencias comerciales entre EEUU y sus socios seguirán condicionando el comportamiento de muchos valores en las bolsas occidentales, siempre que no se atisbe una solución a este conflicto", indican desde Link Securities.

A partir del 6 de julio entran en vigor las nuevas tarifas establecidas por EEUU contra productos chinos y también las tasas europeas contra el acero y aluminio estadounidenses.

Trump también ha tenido tiempo durante el fin de semana para atacar a la OPEP e indicar que Arabia Saudita debe incrementar en 2 millones de barriles al día su producción. El petróleo retrocede ligeramente. El Brent baja de los 79 dólares y el Texas de los 74 dólares.

En la agenda del día se ha publicado el PMI manufacturero de la zona euro en junio. El dato refleja como la economía del euro se va ralentizando. También se ha conocido el dato de empleo con una tasa de paro del 8,4% en mayo.

Esta tarde, se conocerá la actividad manufacturera en EEUU. Para la semana destaca el jueves la conferencia de bancos centrales en Austria y las cifras de empleo y salarios el viernes en EEUU. El miércoles Wall Street permanecerá cerrado por la festividad del Día de la Independencia.

Fuente: El Economista