-
EUR/USD ha acelerado la corrección bajista y observa ya en el horizonte la probable visita a la zona media de 1.1200, donde se localiza la crítica media móvil de 200-días. La aceleración bajista se ve reflejada en el mercado de futuros del EUR, donde se observa liquidación de posiciones compradoras en la moneda común.
-
La cuestión clave en torno al informe de nóminas no agrícolas de septiembre de EE. UU. Es si el mercado laboral de EE. UU. Seguirá siendo lo suficientemente fuerte para justificar un ritmo más agresivo de ajuste de la Fed en 2018. Las expectativas actuales de los datos son modestas, y se espera que la tasa de desempleo 4.2%, y los trabajos de los titulares llegarían a + 310K - un claro "retorno" después de que los huracanes Harvey e Irma distorsionaran las cifras de la nómina de agosto (produciendo el primer PFN negativo en siete años). La tendencia de crecimiento de empleos de más de 200K por mes ha sido recientemente un nivel psicológico para los mercados, pero los líderes y centristas de la Fed (los Goldilocks de la Reserva Federal, no demasiado agresivos o duros) tienden a tener otro número en mente.
-
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,16% hasta 94,58 a las 14:44 horas (CET), apartándose de los máximos de tres meses registrados el viernes en 95,06.
El dólar ha descendido mientras los inversores recogen beneficios de su mayor subida semanal en lo que va de año mientras aguardan a comprobar si los últimos datos económicos provocan que la Fed adopte una postura más agresiva.
La Fed celebrará una reunión de política monetaria de dos días de duración el martes y el miércoles en la que se espera que mantenga inalterados los tipos de interés.
Según datos de este viernes, la economía de Estados Unidos ha crecido a una tasa anual del 3% en el tercer trimestre, superando las expectativas que apuntaban a un crecimiento del 2,5%.
Mientras, según un informe publicado este lunes, el aumento del consumo de Estados Unidos ha registrado máximos de más de ocho años en septiembre, disparándose un 1,0% aunque la inflación subyacente ha permanecido en niveles bajos.
-
El dólar volvió a subir hoy ante el euro y el yen apoyado en los últimos datos sobre los precios al consumidor en Estados Unidos, que han aligerado la preocupación de la Reserva Federal (Fed) por la baja inflación.
Al cierre de la sesión del martes en el mercado de divisas de Nueva York, por un euro se pagaban 1.3815 dólares, frente a los 1.3821 de ayer, mientras que un dólar se cambiaba por 0.7239 euros, desde los 0.7235 euros de la jornada anterior.
La divisa estadounidense también avanzó hoy respecto al yen japonés, que cerró a 101.91 yenes por dólar, frente a los 101.85 del lunes, continuando con la tendencia alcista de ayer.
El "billete verde" ganó terreno además ante el dólar canadiense y el peso mexicano, mientras que retrocedió ante el franco suizo y se mantuvo estable respecto a la libra esterlina.
La jornada estuvo marcada por el alza del 0.2 % que registró en marzo el índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, un dato por encima de los pronósticos, y que sitúa la inflación interanual en el 1.5 %.
Las cifras ofrecen un cierto respiro a la Fed, que había expresado en sus últimas reuniones preocupación sobre los posibles efectos de un prolongado periodo de baja inflación, y se suma a otros indicadores que apuntan a una consolidación de la recuperación económica en EE.UU.
-
El DOLAR se negociaba de manera mixta en el tablero ** este martes, frente al JPY y las monedas relacionadas con los productos básicos, pero en contra de sus rivales europeos. El par EUR / USD tocó 1.1660 sesión a mediados de Estados Unidos y se ubicó no muy por debajo del nivel, aún lejos de revertir sus últimas pérdidas, pero frente a su mínimo de octubre del viernes pasado en 1.1574. La UE publicó su PIB avanzado del tercer trimestre, lo que muestra que el crecimiento se fortaleció en el trimestre, con un aumento del índice del 0,6% frente al avance esperado del 0,5%. El desempleo en la Unión cayó a 8.9% en septiembre, la tasa más baja registrada desde enero de 2009. Las noticias positivas se vieron parcialmente eclipsadas por las estimaciones de inflación de octubre, más suaves de lo esperado, que aumentaron 1.4% en el año hasta octubre, por debajo 1.5%. La lectura principal llegó a 1.1%, también por debajo de la previsión del mercado de 1.2%. Estados Unidos ofreció lanzamientos menores, aunque el índice nacional de precios de viviendas de S & P subió un 0,5% a 195,1 en agosto, su mayor ritmo de crecimiento en casi tres años.
-
El interés de compra de dólares no se detuvo, de hecho, recibió un impulso menor del Índice de Costos de Empleo de EE. UU. Y continuó ejerciendo presión sobre el mayor.
El próximo toque sería el lanzamiento de la confianza del consumidor de Chicago PMI y CB, que se consideraría como un respiro inmediato para los alcistas antes del informe de empleo de Nueva Zelanda, que se lanzará durante la sesión asiática del miércoles.
Niveles técnicos para mirar
Es probable que una debilidad subsiguiente por debajo del nivel 0.6830 acelere la caída hacia el asa de 0.6800 antes de que el par caiga finalmente para probar el soporte horizontal de 0.6770.
Por el lado positivo, cualquier intento de recuperación podría continuar enfrentando un nuevo suministro cerca de la región de 0.6875, por encima de lo cual un corto período de cobertura podría llevar al par nuevamente por encima del 0.6900 hacia su próximo obstáculo importante cerca del área 0.6945.
-
El dólar sigue imparable. Este martes, la moneda estadounidense comenzó a negociarse en 3.024 pesos, por lo que desde el inicio de la jornada estuvo por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día. Más tarde llegó a máximos de 3.048 pesos tras mínimos de 3.019 pesos.
Frente a la TRM definida para hoy en 3.011 pesos, al cierre la divisa estadounidense se cotizó en promedio en 3.039 pesos, 28 pesos por encima, según datos de la Bolsa de Valores de Colombia.
-
El dólar estadounidense (a través del índice DXY) se mantiene firme por cuarto día consecutivo, cotizándose a 94.64 en el momento en que se escribió esta nota, el mismo nivel que cerró después de la decisión sobre la tasa del BCE el jueves pasado. A pesar de que la Reserva Federal dará a conocer su decisión de política de noviembre y declaración de política hoy, no parece que el dólar estadounidense se molestará en un sentido u otro.
La Reserva Federal es uno de estos bancos centrales que prefiere hacer grandes cambios de política en las reuniones en las que tienen conferencias de prensa para que el jefe de su banco central suavice a los participantes del mercado. El BOE (realizar cambios en las reuniones con los nuevos Informes de inflación trimestrales) y el BCE (en las reuniones con las nuevas proyecciones económicas del personal) también entran en esta categoría: el estrechamiento de octubre del BCE fue anunciado en su reunión de septiembre.
-
La recuperación económica global se ha mantenido en general bien encaminada, aunque con persistentes incertidumbres en torno al entorno político y diversas implicaciones políticas, e incluso a medida que continúa la recuperación, se espera que la composición cambiante del crecimiento mundial tenga un impacto material en ciertos materias primas en el futuro, especialmente a medida que la demanda de China baja un poco.
"Mientras tanto, las condiciones del lado de la oferta son mixtas, y las reducciones de la producción juegan un papel importante en algunos mercados. En general, sin embargo, solo hemos realizado cambios bastante modestos en nuestras perspectivas para los precios de los productos básicos, con la mayoría de las revisiones simplemente reflejando los movimientos recientes en los precios spot. El impacto de los movimientos de divisas fue relativamente moderado en el trimestre de septiembre, y el índice USD se estabilizó ampliamente frente a las principales monedas, aunque en general se fortaleció en octubre. Dicho eso, la influencia que los factores políticos de EE. UU. Están teniendo en el USD está aumentando la imprevisibilidad del impacto de las divisas en la demanda de productos básicos ".
-
Existiría una nueva atracción de capitales a corto plazo hacia el mercado de divisas de la primera economía del mundo proveniente de la alza de intereses causada inesperadamente por la FED.
A las 10:00 a.m. la cotización de venta del dólar se situó en S/3.246 en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de S/3.251.
El precio del dólar en el mercado paralelo o casas de cambio es de S/3.25, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en S/3.315.
-
El presidente de China, Xi Jinping, que acaba de ser reelegido como líder del Partido, se encontrará con Trump. China tiene una relación fluida con su socio comercial más grande y cumple sus objetivos a largo plazo. Este es el plan para China en los próximos 30 años publicado la semana pasada. Después de la cumbre con Trump, el presidente Xi asistirá a la reunión de APEC del 10 al 11 de noviembre y luego visitará Vietnam y Laos durante los próximos tres días. El fortalecimiento de las conexiones con los países asiáticos a través de la iniciativa "One-Belt, One-Road" se ha establecido como una prioridad, en un esfuerzo por generar nuevos impulsos de crecimiento.
La próxima semana, también hay medidores económicos clave para observar. La cifra de Nuevos Préstamos de Yuan y la proporción de préstamos hipotecarios podrían revelar el desarrollo del riesgo de burbuja de precios en el mercado financiero de China. Antes de que se alivie esta preocupación, no es probable que el Banco Popular de China recorte la tasa de interés de referencia para estimular la economía. En términos del IPC, se espera que la impresión de octubre aumente a 1.7% desde 1.6% en el mes anterior. Si ese es el caso, es poco probable que afecte la política monetaria de China, ya que aún está lejos del objetivo del 3%.
-
El dólar volvió a subir hoy ante el euro y el yen apoyado en los últimos datos sobre los precios al consumidor en Estados Unidos, que han aligerado la preocupación de la Reserva Federal (Fed) por la baja inflación.
Al cierre de la sesión del martes en el mercado de divisas de Nueva York, por un euro se pagaban 1,3815 dólares, frente a los 1.3821 de ayer, mientras que un dólar se cambiaba por 0.7239 euros, desde los 0.7235 euros de la jornada anterior.
La divisa estadounidense también avanzó hoy respecto al yen japonés, que cerró a 101.91 yenes por dólar, frente a los 101.85 del lunes, continuando con la tendencia alcista de ayer.
El "billete verde" ganó terreno además ante el dólar canadiense y el peso mexicano, mientras que retrocedió ante el franco suizo y se mantuvo estable respecto a la libra esterlina.
La jornada estuvo marcada por el alza del 0.2 % que registró en marzo el índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, un dato por encima de los pronósticos, y que sitúa la inflación interanual en el 1.5 %.
Las cifras ofrecen un cierto respiro a la Fed, que había expresado en sus últimas reuniones preocupación sobre los posibles efectos de un prolongado periodo de baja inflación, y se suma a otros indicadores que apuntan a una consolidación de la recuperación económica en EE.UU.
-
Hoy martes 7 de noviembre, el precio del dólar está a la compra en 17.67 pesos y a la venta en 19.02, en casas de cambio del Aeropuerto Internacional "Benito Juárez" de la Ciudad de México (AICM).
Por otra parte, el euro se valora a la compra en 21.70 pesos y a la venta en 23.36 pesos.
La libra se cotiza en 23.00 pesos para su adquisición y 26.00 pesos para su expedición; el yen se compra en 0.17 pesos y se vende en 0.25 pesos.
-
Dólar estadounidense persistentemente alcista parece estar en la cúspide de una tendencia alcista a más largo plazo. Y la coyuntura en la que nos encontramos en realidad solo destaca lo extraordinario que ha sido el año 2017. Cuando comenzamos el año, el dólar de los Estados Unidos estaba subiendo mientras estaba en máximos de 14 años, empujado por el 'Trump Trade' que simultáneamente estaba impulsando al alza los mercados de bonos y acciones. También fue cuando el EUR / USD estaba a unos pocos cientos de puntos de la paridad, un nivel que llamaron muchas tiendas ya que la expectativa era que el euro siguiera avanzando lentamente, a medida que el BCE permanecía dócil y pasivo.
-
El dólar estadounidense perdió hasta el -12,3% de su valor, mientras que el euro pasó la mayor parte de los primeros nueve meses del año con una tendencia ascendente. Este tema fue impulsado en gran medida por la perspectiva de una salida de estímulo o, al menos, una disminución del BCE. El 26 de octubre, escuchamos que el banco está ampliando su programa de QE hasta septiembre del próximo año, mientras que también planea mantener las tarifas en niveles actuales en el futuro previsible. Esto dio un puntapié inicial a la posibilidad de una salida de estímulo del BCE, y esto anula uno de los principales impulsores de la tendencia alcista previa del Euro.
La gran pregunta en este momento es ¿qué tan bajo podría ser el EUR/USD? Se espera ampliamente que la Fed vaya a subir en diciembre y el banco continúe diciendo que están buscando otras tres alzas para 2018. Esto es durante un período en el que el BCE no está planeando ajustes a la política monetaria, y esto puede producir un telón de fondo que permita la continuación de la fortaleza del USD y la debilidad del euro, ya que esas tendencias anteriores se desmoronan un poco a medida que avanzamos hacia el final del año.
-
Dólar de EE. UU. Mira hacia la política de EE.
El índice se ha aliviado un poco después de la prueba de ayer de los máximos más allá de la barrera clave de 95.00 en medio de un rendimiento deprimente de los rendimientos de EE. UU., Un aumento del EUR / USD y preocupaciones sobre la reforma tributaria de EE. UU.
De hecho, la renovada incertidumbre en torno a la reforma tributaria de EE. UU. Propuesta por la administración Trump y los temores sobre posibles retrasos han estado pesando sobre el dólar desde las primeras horas de Asia y manteniendo a raya a los compradores.
-
Los rendimientos del índice de referencia clave a 10 años de EE. UU. Mantienen la nota entrecortada hasta ahora en torno al área del 2,31% y sin una dirección clara.
En el frente de los datos de EE. UU., El informe oficial sobre el suministro de petróleo crudo de los EE. UU. Por parte del DoE es el siguiente en el conteo tras el sorteo de ayer en las existencias reportadas por la API.
Niveles relevantes del dólar estadounidense
Al momento de escribir, el índice está perdiendo un 0.08% en 94.85 y un desglose de 94.75 (sma de 10 días) abriría la puerta a 94.42 (mínimo 2 de noviembre) y finalmente a 94.03 (23.6% de Fibo de la caída de 2017). Por el lado positivo, la resistencia inmediata se alinea en 95.15 (alta el 7 de noviembre) secundada por 95.90 (38.2% Fibo de la caída de 2017) y luego 96.66 (200 días sma).
-
El índice del dólar estadounidense, que no logró mantenerse por encima de la marca de 95 el martes, avanza el miércoles por debajo de ese nivel en medio de la falta de nuevos impulsores fundamentales y permite que el par mantenga su impulso alcista. El DXY está en 94.75 en este momento, con un descenso del 0.05% en el día. Sin datos macroeconómicos programados para el resto del día, es probable que la correlación inversa entre el par y los mercados bursátiles impulse la acción del precio.
Niveles técnicos a considerar
Con el repunte de hoy, el indicador de CCI en el gráfico diario se elevó por encima de la marca de 100, lo que sugiere que el impulso alcista se está acumulando. El obstáculo inmediato para el par podría verse en $ 1291 (máximo del 19 de octubre) por encima de $ 1300 (nivel psicológico) y $ 1306 (máximo del 16 de octubre). En el lado negativo, los soportes podrían verse en $ 1275 (mínimo diario / 20-DMA), $ 1268 (200-DMA) y $ 1260 (mínimo del 6 de octubre).
-
Con el Dow Jones rompiendo ya los 22.000 puntos por primera vez en la historia, el repunte en el crecimiento global, la baja inflación aquí en Estados Unidos así como la rebaja de expectativas sobre las reformas del presidente Donald Trump han desinflado el valor del dólar en un 8% en lo que llevamos de año. Desde el comienzo de 2017, el billete verde se ha depreciado más de un 11% con el euro, un 5% con el yen, alrededor de un 6% con la libra esterlina y un 3% con el yuan.
"La debilidad del dólar ha apoyado los fundamentos de la renta variable estadounidense este año, pero ha perjudicado el desempeño de las compañías nacionales e internacionales con un alto volumen de ventas en EEUU", determina David Kostin, estratega jefe de Goldman Sachs. En un informe distribuido entre sus clientes, Kostin y su equipo enumeran una serie de factores que contribuyen a la debilidad de la divisa patria.
-
En primer lugar está el repunte del crecimiento global, excluyendo claramente a EEUU, que según su Indicador de la Actividad Actual (CAI, por sus siglas en inglés), ha avanzado hasta el 5.2% desde el 3.9% registrado en enero. Paralelamente, dicho indicador ha permanecido en el 3% para EEUU en lo que llevamos de año mientras la inflación sigue sin repunta, con los precoz de consumo personal cayendo hasta el 1.5% desde el 1.8% registrado a finales del año pasado.
Al mismo tiempo, el cambio de rumbo que ha dado el dólar desde que comenzase el año responde a la transición desde "la esperanza a la realidad" desde que Trump ganase las elecciones presidenciales el pasado 8 de noviembre. Desde dicha fecha hasta finales de 2016, el billete verde experimentó un rally del 5% ante las expectativas del estímulo fiscal que acompañaría a la toma de posesión del republicano.
Sin embargo, "el estancamiento en Washington ha contribuido a una caída del 8% en el dólar estadounidense", sentencian desde Goldman. Una dinámica que también se ha dejado notar en otra clase de activos.
-
El portafolio de Goldman de compañías del S&P 500 con el impuesto de sociedades más elevado y que se esperaban ser las más beneficiadas de una reforma tributaria, se distancian de la rentabilidad acumulada por el conjunto de este indicador en más de 530 puntos básicos. Paralelamente, algunas sorpresas a la baja en algunos datos procedentes de EEUU han fomentado largas ventas en el dólar mientras la sensibilidad de la divisa a datos positivos se mantiene en mínimos post-crisis.
De todas formas, no hay mal que por bien no venga, dado que la debilidad del dólar ha apuntalado los ingresos y beneficios de las compañías estadounidenses este año, dado que casi un tercio de las ventas de las compañías de S&P 500 se generan en el extranjero. "Las ventas crecieron un 7% en el primer trimestre y un 41% de los componentes del S&P 500 superaron las expectativas, el mayor nivel de los últimos 6 años", incide Kostin, quien indica que en el segundo trimestre "las expectativas de ingresos igualarán los estelares resultados registrados en el primero".
Según sus cálculos, la devaluación de la divisa estadounidense contribuyó a un impulso del 14% en los beneficios por acción del primer trimestre, su mayor ritmo de crecimiento desde 2011. Desde Goldman estiman que una caída del dólar del 10% suele incrementar los beneficios por acción del S&P 500 en 3 puntos porcentuales o cerca de 3 dólares por título.
-
La pregunta ahora es si esta dinámica continuará. Los estrategas de divisas del banco consideran que el dólar se refortalecerá cerca de un 7% durante los próximos 12 meses en relación con el yen, la libra y yuan, lo que representa un riesgo a la baja potencial para las compañías que cuenten con una gran exposición a estas regiones.
Aún así, el repunte del dólar será limitado, según los expertos de Goldman. "La normalización del balance de la Fed y una posible subida de tipos adicional este año pueden apoyar al dólar pero este se verá limitado por un mayor crecimiento fuera de EEUU y sus elevadas valuaciones con respecto a otras divisas", explican. Precisamente, a finales del mes pasado, el Fondo Monetario Internacional advirtió que el dólar se encuentra sobrevalorado entre un 10% y un 20% respecto de los fundamentos económicos de EEUU a corto plazo, y que el euro, el yen y el yuan cotizan mayormente en línea con los mercados.
Durante la jornada del miércoles, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, aseguró que la Reserva Federal comenzará a reducir su balance de 4,5 billones de dólares "relativamente pronto", pero indicó que este cambio no debería generar gran impacto en los rendimientos de los mercados. Por su parte, en la transcripción de su reciente entrevista con el Wall Street Journal, Trump reconoció que le gustan "los tipos de interés bajos". "No es ningún secreto, me gusta un dólar que no sea demasiado fuerte, he visto un dólar fuerte y francamente aunque suene bien muchas cosas malas pasan cuando el dólar está fuerte", indicó.
-
La resistencia en el dólar probablemente no sea algo directamente relacionado con el USD, ya que la decisión del Banco Central Europeo conlleva una alta probabilidad de que el BCE amplíe su programa de estímulo. Eso efectivamente anuló la esperanza de tasas más altas en Europa en el corto plazo, y cuando esa debilidad venía al euro, el dólar subió más para finalmente romper la resistencia que había mantenido los máximos durante la mayor parte de los últimos tres meses.
Fue lo que sucedió después de esa reunión del BCE lo que nos importa ahora: después de que los precios en DXY encontraron resistencia alrededor del nivel de 95.00, los precios cayeron; pero los toros regresaron para apoyar el movimiento en 94.44. Esto está justo por encima de la zona de resistencia anterior que se había ejecutado desde 94.08-94.30; y este soporte se ha mantenido durante casi dos semanas completas.
-
El dólar volvió a subir hoy ante el euro y el yen apoyado en los últimos datos sobre los precios al consumidor en Estados Unidos, que han aligerado la preocupación de la Reserva Federal (Fed) por la baja inflación.
Al cierre de la sesión del martes en el mercado de divisas de Nueva York, por un euro se pagaban 1.3815 dólares, frente a los 1.3821 de ayer, mientras que un dólar se cambiaba por 0.7239 euros, desde los 0.7235 euros de la jornada anterior.
La divisa estadounidense también avanzó hoy respecto al yen japonés, que cerró a 101.91 yenes por dólar, frente a los 101.85 del lunes, continuando con la tendencia alcista de ayer.
El "billete verde" ganó terreno además ante el dólar canadiense y el peso mexicano, mientras que retrocedió ante el franco suizo y se mantuvo estable respecto a la libra esterlina.
La jornada estuvo marcada por el alza del 0.2 % que registró en marzo el índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, un dato por encima de los pronósticos, y que sitúa la inflación interanual en el 1,5 %.
Las cifras ofrecen un cierto respiro a la Fed, que había expresado en sus últimas reuniones preocupación sobre los posibles efectos de un prolongado periodo de baja inflación, y se suma a otros indicadores que apuntan a una consolidación de la recuperación económica en EE.UU.
-
El dólar volvió a subir hoy ante el euro y el yen apoyado en los últimos datos sobre los precios al consumidor en Estados Unidos, que han aligerado la preocupación de la Reserva Federal (Fed) por la baja inflación.
Al cierre de la sesión del martes en el mercado de divisas de Nueva York, por un euro se pagaban 1.3815 dólares, frente a los 1.3821 de ayer, mientras que un dólar se cambiaba por 0.7239 euros, desde los 0.7235 euros de la jornada anterior.
La divisa estadounidense también avanzó hoy respecto al yen japonés, que cerró a 101.91 yenes por dólar, frente a los 101.85 del lunes, continuando con la tendencia alcista de ayer.
El "billete verde" ganó terreno además ante el dólar canadiense y el peso mexicano, mientras que retrocedió ante el franco suizo y se mantuvo estable respecto a la libra esterlina.
La jornada estuvo marcada por el alza del 0.2 % que registró en marzo el índice de precios al consumidor (IPC) de Estados Unidos, un dato por encima de los pronósticos, y que sitúa la inflación interanual en el 1.5 %.
Las cifras ofrecen un cierto respiro a la Fed, que había expresado en sus últimas reuniones preocupación sobre los posibles efectos de un prolongado periodo de baja inflación, y se suma a otros indicadores que apuntan a una consolidación de la recuperación económica en EE.UU.
-
Gobernantes para quienes la demagogia y el conservar el poder suponen más importancia que la lógica económica. La llamada “Revolución Bolivariana” ha conducido al país a una severa crisis y a una de las tasas de inflación más alta del mundo que ya alcanza los tres dígitos y que pulveriza los ingresos, aunada a una inseguridad económica que ha llevado a la quiebra a cientos de empresas que no pueden acceder a las divisas y por tanto, a los insumos necesarios para producir.
El bolívar y el dólar se han enfrentado desde hace ya varias décadas y fue en 2010 cuando el presidente fallecido de Venezuela, Hugo Chávez, prometió bajar drásticamente el “dólar paralelo” ante la tímida intervención del Banco Central en el mercado y la falta de suministro de divisas, que actualmente siguen controladas por parte del gobierno, mantenía una cotización sobre los 6 bolívares por dólar.
-
El dólar perdió posiciones con respecto a las demás monedas principales el viernes ante las crecientes dudas en torno a si los republicanos podrán poner en marcha su reforma fiscal este año.
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,13% hasta 94,30 hacia el final de la jornada. En términos semanales, el indica ha bajado un 0,61%, interrumpiendo una racha de tres semanas consecutivas de avance.
Los republicanos del Senado desvelaron el jueves un plan fiscal de la cámara, que difiere de la versión de los republicanos de la cámara, poniendo de manifiesto los problemas para conciliar ambos planes a poco tiempo del plazo hasta fin de año que han establecido para su aprobación.
Las esperanzas de reforma fiscal han impulsado el dólar desde mediados de septiembre. Algunos traders creen que las reformas fiscales impulsarían el crecimiento, añadiendo más presión sobre la Reserva Federal para que suba los tipos de interés, lo que se conoce como la “Trumplacción”.
-
El dólar ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales este lunes, al recuperarse ligeramente de las pérdidas registradas la semana anterior debido a las crecientes preocupaciones en torno al destino de la tan anunciada reforma fiscal de Estados Unidos.
Los republicanos del Senado desvelaron el jueves un plan fiscal de la cámara, que difiere de la versión de los republicanos de la cámara, poniendo de manifiesto los problemas para conciliar ambos planes a poco tiempo del plazo hasta fin de año que han establecido para su aprobación.
Las esperanzas de reforma fiscal han impulsado el dólar desde mediados de septiembre. Algunos traders creen que las reformas fiscales impulsarían el crecimiento, añadiendo más presión sobre la Reserva Federal para que suba los tipos de interés, lo que se conoce como la “Trumplacción”.
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió un 0,25% hasta 94,54 a las 11:15 horas (CET), mientras los apartándose de los mínimos de una semana registrados el viernes en 94,16.
-
Borrón y cuenta nueva, al menos de momento. Tras despedir la semana pasada como el peor índice del Viejo Continente, el Ibex 35 arranca ésta con las pilas cargadas y ganas de recuperar el terreno perdido después de que ayer registrara una subida del 1.9%. Y es que la incertidumbre que se ha generado en las últimas semanas alrededor del referéndum secesionista en Cataluña ha pasado factura a la Bolsa española pese a que el mercado da poca fiabilidad a la independencia.
Hay ganas de comprar entre los inversores y el fondo del mercado es positivo. “La semana pasada, nos hemos enfrentado una pequeña tormenta perfecta por la coincidencia de varios factores no convencionales que las han bloqueado: huracanes, terremoto (México), política (reforma fiscal americana que no llega), confusión de los bancos centrales (saben lo que deben hacer, pero no pueden hacerlo) y fortalecimiento del euro”, explican los expertos de Bankinter en su informe semanal.
-
Las tendencias de riesgo, pero se está acumulando evidencia de que la ansiedad de los inversores está comenzando a abrumar su compromiso con la complacencia. Hemos estado monitoreando la convicción en el alcance especulativo pasivo durante algún tiempo, ya que el valor subyacente para lanzarse con la multitud era ampliamente divergente del riesgo que tal exposición representaría. Sin embargo, las preocupaciones sobre las métricas de valuación adecuadas rara vez son útiles para los comerciantes que intentan navegar mercados irracionales a menudo. Sin embargo, la vigilancia significa la preparación y la capacidad de reaccionar cuando cambian las mareas y las suposiciones de valor ven posibles correcciones sísmicas del curso que desencadenan movimientos sistémicos del mercado. Dar un paso adicional hacia la oscilación hacia el péndulo en la dirección opuesta es la correlación intensificada entre los activos con influencia de riesgo en su retirada.
-
El dólar estadounidense se cotiza con un sesgo más fuerte frente al euro, la libra esterlina y el yen, pero es más firme frente a las monedas antípodas y muchas de las monedas de mercados emergentes activamente negociadas. Este rendimiento mixto es la historia de la semana.
La curva de rendimiento de los EE. UU. De 2 a 10 años se está nivelando aún más con el empuje de dos años por encima del 1,70% por primera vez desde la crisis financiera. El rendimiento a 10 años se está deslizando hacia la mitad del rango de negociación de 2.32% -2.41% de esta semana.
Hoy se discuten dos grandes historias de EE. UU. El progreso en la reforma fiscal de EE. UU. Y las noticias de que el fiscal especial había citado documentos de más de una docena de funcionarios de campaña de Trump hace varias semanas.
-
La Cámara de Representantes aprobó ayer su versión de la reforma tributaria. La mayoría republicana en el Senado es más estrecha, y solo un tercio se enfrenta a los votantes el próximo año en comparación con toda la Cámara. En su forma actual, es difícil ver el pase actual de la factura. Pasó el Comité de Finanzas del Senado ayer tarde. El proyecto de ley será debatido por todo el Senado después del receso de Acción de Gracias. Habrá una docena de sesiones legislativas entre Acción de Gracias y el receso de vacaciones en diciembre.
El Comité Conjunto sobre Tributación, que hace por los impuestos lo que hace la CBO por los presupuestos: árbitro oficial. Se encontró que el plan del Senado, sin incluir la derogación del impuesto al patrimonio, conduce a impuestos más altos para aquellos hogares que ganan menos de $ 75k al año. Tenga en cuenta que el ingreso familiar promedio en los Estados Unidos es de alrededor de $ 55k. El JCT estima que el 65% de los hogares experimentarán impuestos más altos, mientras que el 24% obtendrán un recorte. Oscar Wilde dijo una vez que solo hay dos tragedias en la vida. Uno no está obteniendo lo que uno quiere, y el otro lo está consiguiendo. El Senado no parece saber qué tragedia está escribiendo.
-
El dólar, que subió ligeramente frente al yen japonés y el euro, aunque bajó con respecto a la libra y los dólares canadiense y australiano. Como era de esperar, la cámara votó y aprobó su versión del proyecto de ley de reforma tributaria. Esto provocó un repunte del billete verde aunque sólo nominal porque, aunque son buenas noticias, todo el mundo sabe que el reto real está en el Senado.
El Comité de Finanzas del Senado había planeado en principio votar esta semana su versión, pero algunos cambios de última hora provocaron importantes desavenencias entre republicanos y demócratas. Los senadores Ron Johnson y Susan Collins han sido los primeros republicanos en posicionarse en contra del proyecto de ley del Senado, lo que podría convertirse en un grave problema porque el partido republicano no puede permitirse perder más de dos votos, ya que cuentan con una mayoría de sólo 52-48 en el Senado y ningún demócrata está dispuesto a apoyar el proyecto de ley.
Además, el Senado y la cámara aún no han conciliado sus proyectos de ley en un solo plan definitivo para votarlo en ambas cámaras del Congreso. Así que aún queda un largo camino por delante antes de que el presidente Trump pueda firmar la reforma tributaria para convertirla en legislación en vigor, sobre todo si los republicanos siguen tratando de vincular el Obamacare. Los retos que aguardan en el horizonte explican el vacilante repunte del dólar a pesar de la subida de los tipos de interés de Estados Unidos.
-
Los alcistas del dólar han estado farfullando en la primera parte de esta semana a pesar del aparente apoyo de la reforma tributaria. Con la aprobación de la reforma tributaria a través del Senado, Donald Trump está un paso más cerca de obtener su primer logro real tangible como presidente de los Estados Unidos, sin embargo, todavía no ha terminado. La reacción del mercado ha sido interesante ya que los signos iniciales de fortaleza del dólar han sido tentativos. La curva de rendimiento en EE. UU. No se ha incrementado como podría haberlo hecho si el mercado realmente creyera en el potencial de crecimiento (e inflación) de la reforma tributaria.
-
El fin de año se acerca y los grandes gestores prefieren mantener sus carteras en números positivos. Se impone la recogida de beneficios en medio de las tensiones geopolíticas con Cataluña en España, el brexit en Reino Unido, las brillantes (la cursiva no es una casualidad) ideas de Donald Trump en todo el mundo –la última, trasladar la embajada de Estados Unidos en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, para echar más leña al conflicto con Palestina– y las vueltas y contravueltas de la reforma fiscal en Estados Unidos. En el Día de la Constitución y con un volumen al nivel de cualquier otra sesión –2.000 millones, frente a los 2.093 de media diaria en noviembre–, el Ibex 35 ha caído un 0.27%, hasta los 10.184. Un final feliz pues en el peor momento los números rojos llegaron a rozar el 1%.
Los valores financieros han liderado los números rojos del selectivo español. Mapfre, Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter han retrocedido entre un 1.58% y un 1.06%. También en el resto de Europa los bancos han sido la punta de lanza de las caídas. El sector cantaba victoria después de que el BCE programara el recorte de los estímulos en la zona euro hasta los 30.000 millones mensuales desde los 60.000 actuales a partir de enero. Pero el Banco Central ha aclarado varios puntos al mercado. Yves Mersch, consejero del comité ejecutivo, ha insistido en que la institución no tiene prisa por subir tipos y mantendrá una importante presencia a pesar de que recortará el volumen de compras a la mitad.
-
El dólar se alza victorioso frente a su rival europeo por segunda semana consecutiva, desde que la semana estuvo marcada por el entusiasmo político, con el dólar frente a la mayoría de sus rivales el lunes, por las noticias de que el Senado estadounidense aprobó la reforma fiscal proyecto de ley, un paso importante hacia la aprobación de la ley. A medida que pasaban los días, la ausencia de un catalizador mejor para impulsar la moneda común mantuvo al EUR / USD bajo presión.
La demanda adicional de dólares se produjo luego de que el Congreso de los EE. UU. Aprobara un proyecto de ley provisional para evitar temporalmente el cierre del gobierno, hasta el 22 de diciembre. Honestamente, un cierre del gobierno después de los muchos que se han visto en las últimas décadas es la menor preocupación por los toros del dólar.
-
La moderación en el apetito especulativo a través del mercado de divisas retrocede, con los cruces del yen encontrando flotabilidad, el dólar australiano y el kiwi con monedas que luchan de nuevo y el dólar volviendo a su estado de moneda de retorno más tradicional. En medio de una sequía generalizada por oportunidades comerciales significativas, estos movimientos pueden alentar expectativas extremas y poco realistas en ambos extremos del espectro: desde una llamada contraria a la aversión extrema al riesgo o el impulso conformista en las tendencias establecidas. Sin embargo, los operadores razonables deberían evaluar el potencial del mercado y centrarse más en el nivel de actividad del mercado que en una mera dirección, ya que ponderan sus operaciones hasta el final del año.
-
La Reserva Federal se reúne para dar su decisión de política monetaria el miércoles. El mercado está valorando en más del 98% la posibilidad de un aumento de la tasa de interés. Los datos salariales del viernes, ligeramente más bajos de lo previsto, no han ayudado a resolver el misterio inflacionario de la Reserva Federal. Si bien es poco probable que disuada al banco central de un alza de 25 puntos en las tasas de interés en diciembre, podría convertirse en un obstáculo para el camino de ajuste de la Fed en 2018.
A pesar de las persistentes preocupaciones sobre las alzas en las tasas del año próximo, los operadores del dólar estuvieron lo suficientemente satisfechos con los datos del viernes para empujar al dólar brevemente más allá de 94.00. El dólar terminó la semana más alto frente a todos sus pares principales y tiene potencial para ir más allá. El potencial de crecimiento se reduce principalmente a la reforma tributaria. No solo el afán del GOP por impulsar la reforma, demostrando ser positivo en dólares, sino también lo es la enorme repatriación de fondos corporativos antes de fin de año, lo que podría ocurrir como resultado del recorte del impuesto corporativo. Una ruptura de 94.00 para el índice del dólar podría volver a enfocar el 95.15 (máximo de noviembre).
-
Estoy esperando un movimiento por encima del nivel de 1,18 para comenzar a poner dinero a trabajar. Me interesaría el nivel 1,17 si tenemos algún tipo de rebote significativo, por lo que en este momento no tengo interés en vender. Creo que el nivel de 1,18 rompiéndose al alza mostraría una cantidad significativa de impulso en un mercado que creo que será la historia de la mayor parte del próximo año. Una ruptura por encima de 1,21 ofrecerá una situación de “comprar y mantener” que creo que actualmente estamos tratando de construir. Sea paciente y busque oportunidades de compra, ya que vender no parece ser una gran idea para los jugadores más grandes. El retroceso que hemos visto en las últimas semanas no ha sido impresionante cuando se observan los gráficos a más largo plazo.
-
El dólar de los Estados Unidos se retiró un tanto frente a las principales contrapartes después de que las elecciones al Senado de Alabama redujeron a la mayoría republicana en el Senado de los EE. UU. Para reducirse 51-49.
Sterling retrocedió desde el soporte clave de $ 1,3320 en previsión de un informe positivo del mercado laboral del Reino Unido, pero no agregó ninguna ganancia después de que el informe salió mal.
Se espera una mayor volatilidad del mercado con el FOMC elevando las tasas de interés y, lo que es más importante, liberando la nueva serie de proyecciones económicas.